lunes, 30 de mayo de 2011

CONTESTA EL SIGUENTE CUESTIONARIO SOBRE LA PELICULA MACARIO Y REALIZA UN RESUMEN DE 2 CUARTILLAS A MANO SOBRE LA MISMA.


1.-¿Què don le conceden a Macario?
2.- ¿Què personaje se le aparèse a Macario por primera vez?
3.- ¿Què decide hacer Macario con su comida cuando ve que sus hijos tienen màs hambre?
4.- ¿Què decide hacer la esposa de Macario con el dinero que le dan de su carabera?
5.- ¿Què decide hacer la esposa de Macario cuando le devuelven las faldas sin almidòn?
6.-¿Con quièn emplea Macario por primera vez su don?
7.- ¿Què es lo que le ofrecen a Macario a cambio de un muslo de su pavo y que responde?
8.- ¿Quièn se le aparese a Macario cerca del rio que le pide y que le responde?
9.-¿Quièn se le aparese a Macario cerca de la cueva que le pide y que responde?
10.- ¿Porquè decide Macario no acceder a la peticiòn del primero y el segundo que se le aparesen?
11.- ¿Què le pide Macario a don Ramiro a cambio de curar a su esposa ?
12.- ¿Què compra Macario con el primer dinero que gana?
13.- ¿Què decide hacer Macario cuando la viuda le da el dinero?
14.- ¿Por què enjuician a Macario?
15.-¿Què le ofrecen a Macario si salva la vida del hijo del Virrey?
16.- ¿Què se lleva Macario de la cueva?
17.- ¿Porquè decide Macario no darle pavo a su familia?
18.-¿Què le muestra la muerte a Macario en la cueva?
19.- ¿Porquè se muere Macario?
20.-¿Què le da a guardar Macario a su esposa?



Nota: el resumen y el cuestionario se entregan el miercoles a mano.

martes, 12 de abril de 2011

CUESTIONARIO PELÍCULA MILK



  1. ¿como se llama la asociación de comerciantes?

  2. ¿cómo se llamaba el dueño de la vinateria?

  3. ¿Cúal era el nombre de los activistas que llegaron a Castro Camera?

  4. ¿Qué menciona que es la política para Harvey Milk?

  5. ¿Cómo se llamaba el chico al que roban y matan en el Castro?

  6. ¿Qué palabra esta escrita en el cajon que emplea Milk para hablar con el megáfono?

  7. ¿Para que se candidatea Milk?

  8. ¿De dondé es el chico que encuentra en la calle Harvey y como se llama?

  9. ¿Cómo se llamaban los grandes Gays de San Francisco?

  10. ¿Cuántos candidatos competian en las elecciones y cuántos puestos estaban en disputa?

  11. ¿En qué año decide volver a lanzar su candidatura?

  12. ¿En 1976 para que puesto se candidatea Harvey?

  13. ¿Cómo se llama la chica que llega para ayudarlo en su campaña política?

  14. ¿Cuál es el nombre de los periódicos que publican un artículo sobre Harvey?

  15. ¿En qué fecha toma protesta Harvey Milk?

  16. ¿Cuál era la frase que empleaba Harvey al iniciar sus discursos?

  17. ¿Cuál es la ordenanza que quiere proponer Harvey?

  18. ¿Cuántos años cumple Harvey Milk?

  19. ¿Con quién y en donde sostiene un debate Harvey Milk?

  20. ¿Quién mata a Harvey Milk?

  21. ¿Cuántas personas marchan tras la muerte de Harvey Milk?

  22. ¿Cuántos años estuvo en prisión Dan White?

NOTA: Enviar por correo antes de las 3:00 pm del día 15 de abril del año en curso.

martes, 9 de marzo de 2010


UNIDAD II DEL PROGRAMA:
LIDERAZGO

COMPETENCIA PARTICULAR:
Analiza los estilos de liderazgo en diversos grupos sociales.

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP 2):
Compara el impacto de los estilos de liderazgo en el entorno social.


I. Líder:
1. Concepto
2. Importancia.
3. Tipos
4. Características
5.Habilidades
6. Funciones

II. Liderazgo:
7. Concepto
8.- Importancia
9. Estilos.
10. Autoestima

III. Compara el impacto de los estilos de liderazgo en el entorno social.
11. Autoestima
12. Motivación
13. Ética
14. Autoridad
15. Poder
16. Control

I. LÍDER
1. CONCEPTO DE LÍDER
¿QUÉ ES SER LÍDER?
El líder es el individuo más apreciado o respetado del equipo humano y el que más atracción ejerce sobre sus compañeros. Convirtiéndose en su guía y conductor.
Las investigaciones han puesto de relieve que los grupos se organizan por lo común en torno de un individuo que se ha hecho popular, ya sea por su cordialidad, por su com­pañerismo y especialmente con el grupo cuyos intereses y aspiraciones defiende. Por lo que los seguidores son quienes aceptan o rechazan al líder y su función de dirigente.
CONCEPTO DE LÍDER
"Como una persona que crea el cambio más efectivo en el desempeño del grupo".
“Como el dirigente que logra hacer que otros lo sigan”
"Como que debe tener en cuenta las necesidades de los miembros del grupo, ya que es tal la influencia que estos ejercen en él, que pueden aceptarlo o rechazarlo".
Ya hemos dejado la era del jefe. Cada vez más empresas, instituciones y oficinas se han dado cuenta que la jerarquía vertical poco aportaba a un trabajo efectivo.
Las empresas, al igual que los seres humanos, también se vuelven neuróticas y son aquellas que siguen normas como:
• Nunca estar en desacuerdo con el jefe.
• Dar siempre la impresión de estar ocupado.
• No confiar en los colegas, ni en los superiores.
•No compartir información con los otros departamentos.
• Protestar por todo.
• Hablar mal de la empresa.
• No ser mensajero de malas noticias.
¿Sabes qué es lo peor de la situación? Que todo el mundo las sigue y cualquiera que se atreviera a contradecirlas no sería aceptado por los demás y ese temor les hace seguirlas.
Alguien puso un día un cartel en una oficina planteando esta situación que, a pesar de ser dramática, se ha vuelto cómica:
Para ti, ¿qué es un líder?
¿QUÉ ES UN LÍDER?
Líder es aquel que sabe cómo dirigir a la gente hacia su mejor esfuerzo.
'El líder nace o se hace. La respuesta sería ambas cosas. Hay personas que tienen cualidades innatas para ser líderes como Alejandro Magno, Mahoma, Napoleón, Gandhi, Y que con su acción han transformado la historia de la humanidad. De ahí la creencia de que líder es alguien que nace con determinadas características y carisma que le confieren la capacidad para atraer la confianza y el respeto de la gente. Éstos son los llamados LÍDERES NATURALES.
Alejandro Magno, Mahatma Gandhi. Napoleón Bonaparte. Buda.
Hay líderes circunstanciales que en ciertas condiciones o momentos históricos han tenido la autoridad para gobernar o dirigir. Aquí están los herederos de los gobernantes, los líderes que de manera formal son electos para cierto periodo o función. Estos son los llamados LÍDERES FORMALES. .
En ambos casos, el éxito o fracaso de su función dependerá no sólo de sus cualidades innatas sino de la capacidad que tenga el individuo para aprender y desarrollar las características que le permitan ejercer el poder (conocimientos, experiencias, habilidades y cualidades) y lograr el apoyo (confianza, respeto y lealtad) de sus subordinados.
El líder no es un jefe, es un coordinador de acciones que es capaz de llevar a la práctica los esfuerzos colectivos organización,
Es un individuo, dentro de un grupo, empresa u que influye o dirige las conductas de otros miembros encaminados al logro de un objetivo o meta.
Son sus cualidades personales las que le permiten colocarse por en­cima de los demás. Adquiere el puesto por la posición que ocupa, por sus valores, formación y conocimiento y no por la persona misma.
Líder se define como la persona del grupo que tiene el mayor grado de influencia sobre los demás
Un buen líder pesa las opiniones, no las cuenta
Los líderes también suelen servir de blanco a la hostilidad, al resentimiento y a las cen­suras del grupo.
características del líder:
Líder
1. No hay manuales de política.
2. Apertura.
3. Poco papeleo en la planeación.
4. Ascensos tomados del personal de la empresa.
5. Cumple sus promesas.
6. Oficina sencilla.
7. Cree que cuando menos hay otras dos personas en la empresa que serían buenos gerentes.

8. Hasta el punto de monomanía se centra en los valores de la empresa.
9. La compañía es su número uno.
10.Se ocupa en toda suerte de valores.
11.Un entrenador que apela a lo mejor de cada persona.
12.Piensa cómo hacer más productiva a la gente, se centra mucho en las metas de la empresa, en cómo premiar a su gente.
13.Se siente a sus anchas en el lugar de trabajo con su gente
14.No tiene lugar de estacionamiento reservado, ni baño, ni comedor, ni elevador privados.
15.AYLO (administra yendo de un lugar a otro).
16.Llega temprano, sale tarde.
17.Convive con la gente común
18.Sabe escuchar.

19.Simplista en cuanto al valor de la empresa.
20.Siempre con disposición
21.Justo.
22.Sabe decidir.

23.Humilde.
24.Ve al crecimiento como producto lógico de la búsqueda de la excelencia
25.Respeta a toda la gente.


26.Conoce el negocio y a la gente que lo hace vibrar.
27.Honesto aun bajo presión
28.Busca abolir controles.
29.Prefiere cara a cara, no menos
30.Directo.
31.Consistente y creíble para el personal.

32.Reconoce sus errores, da consejos a los demás cuando lo admiten
33.Dedica el menor tiempo posible a directores y actividades externas
34.Prefiere el anonimato para sí, el mérito para su empresa.
35.Con frecuencia se responsabiliza de fallas.
36.Da crédito a los demás

37. Da retroalimentación honesta y frecuente.
38. Sabe cuándo y cómo despedir a la gente.
39 "Deshierba el jardín".
40. Acude al sitio del problema para ayudar.

41. Vigoroso, enfrenta problemas desagradables.
42. Persistente.

43. Simplifica (hace que las cosas se vean fáciles).

44. Tolerante ante el desacuerdo abierto.
45. Sabe el nombre de pila de su gente.
46. Sus convicciones son vigorosas.

47. Si es necesario hace trabajos humildes.

48. Confía en la gente.

49. Delega trabajos totales importantes.
50. Los errores son oportunidades para aprender.
No líder
1. Manuales de política.
2. Secreto.
3. Mucho papeleo en la planeación.
4. Busca personal siempre fuera de la empresa.
5. No cumple sus promesas.
6. Oficina lujosa.
7. Su prioridad número uno es ver que nadie que remotamente pueda parecer gerente ingrese a la empresa.
8. Sólo se centra en sí mismo.
9. Su yo es el número uno.
10. Preside la mesa.
11. No se deja ver, da órdenes al personal y espera que se cumplan.
12. Piensa en ventajas personales, en su situación personal y en qué opinan de él los demás.
13. Se siente a disgusto con la gente
14. Tiene todo eso


15. No lider

16. Llega tarde y casi siempre sale a la hora.
17. No escucha a los demás.
18. Demuestra su conocimiento con todas las complejidades
19. Tenso con los obreros.
20. Poco accesible desde abajo.
21. Justo hacia la cumbre explota al resto.
22. Se vale de comités, de consultores, etcétera.
23. Arrogante.
24. Ve el crecimiento como meta primaria.
25. Los obreros y personal en general son, a su juicio, perezosos, incompetentes y desagradecidos.
26. Nunca lo buscan.
27. Improvisa, se equivoca.
28. Ama los nuevos controles.
29. Prefiere largos memorandos y reportes.
30. Tortuoso, manipula.
31. Impredecible, dice lo que cree que quieren que diga.
32. Nunca se equivoca, culpa a los demás, organiza cacerías de brujas para hallar culpables.
33. Pasa muchísimo tiempo con directores de afuera.
34. Lo contrario.

35. Busca chivos expiatorios
36. Se atribuye todo el crédito, se queja de que no tiene gente capaz.
37. Hacia dentro las cosas, sólo hacia su oficina.
38. Esquiva tareas desagradables.
39. Le gusta volverse más grande y complejo.
40. Interrumpe a la gente en crisis y convoca una reunión en su oficina.
41. Escurridizo, el esquivador mañoso.
42. Sólo cuando están de por medio sus valores predilectos.
43. Las complica (hace que se vean dificultosas).
44. No tolera el desacuerdo abierto.
45. No conoce el nombre de pila de su gente.
46. Titubea a la hora de tomar decisiones.
47. Situado arriba de los trabajos humildes.

48. Sólo confía en palabras y números escritos.
49. Se reserva todas las decisiones finales.
50. Los errores son ofensas punibles.
. IMPORTANCIA DEL LÍDER
¿Por qué el liderazgo es tan importante para el éxito del grupo y la organización? La respuesta está en la necesidad de coordinar y controlar.
La importancia del líder radica esencialmente en la necesidad de la gente por se­guir a alguien en quien ve una forma de alcanzar sus propias metas.
En momentos difíciles, los líderes emergen para tomar decisiones y hacer­se cargo. Se le conoce como líder emergente (Winston S. Churchill). El líder es, pues, producido y favorecido por las contingencias en un grupo, en una empresa, en una nación.
El líder nace con la humanidad misma
Por ser circunstancial, el líder está pre­sente en todas las etapas de la evolución humana. O sea, alguien surge de entre un grupo o comunidad para encargarse de una determinada situación, problema o necesidad, que se presenta de improviso por consecuencia. Líder espontáneo es voluntario su liderazgo (Charles the Gau­Ile).
La función del líder ha sido - es - la de articular cambios en el transitar del hom­bre, en su progreso, en su mejoramiento.
Seguramente hubo alguien, el líder des­conocido, que llevó a sus congéneres a cazar con la lanza, y después los animó a darle sabor a la carne asándola al fuego.
Esa visión de la oportunidad, esa intui­ción para encontrar la solución al proble­ma y al momento, lo hicieron sobresalir y crear el sentido de la jerarquía.
Ahí desde entonces, se estableció la necesidad e importancia del líder.
Para fines prácticos, el líder se hace. Se puede afirmar que todo hombre o mujer nace con cualidades de líder. La naturaleza nos ha dotado a todos con ciertas capacidades y habilidades físicas, psicológicas y mentales, que podemos enriquecer. El líder aprende, se prepara, se perfecciona con la educación y la experiencia.
No hay duda de que el éxito de una organización o el de cualquier grupo, depende en gran medida de la calidad de su liderazgo. Ya sea en la familia, los negocios, el gobier­no, la educación, la milicia, la medicina o la religión, la calidad de liderazgo de una or­ganización determina la calidad de la organización o del grupo mismo
Los líderes triunfadores anticipan el cambio, explotan vigorosamente las oportunidades, motivan a sus seguidores a llegar a altos niveles de productividad, corrigen el desem­peño pobre y conducen a las organizaciones hacia sus objetivos.
Las organizaciones existen para lograr objetivos que son imposibles o extremadamente difíciles de lograr si son individuos que actúan por su cuenta quienes pretenden obtener­los. La organización en sí misma es un mecanismo de coordinación y control.
Si jugamos con las palabras, el líder es un inconforme, tiene propósitos superiores, se compromete con los demás; es un místico, un ideal, una esperanza; inspira, corrige, señala; va al frente con el ejemplo y la acción; inyecta confianza y seguridad; guía, con­duce, dirige; busca el bienestar de sus congéneres; tiene la lealtad de sus seguidores.
EL LÍDER COMO UNA FORMA DE COMUNICACIÓN HUMANA
Una idea no importa cuán grandiosa sea, no sirve hasta que es transmitida y entendida por los demás.
El líder es la persona del grupo que tiene el mayor grado de influencia sobre los demás.
Recuérdese: el nivel de comunicación utilizado por el líder debe ser el adecuado para facilitarle su objetivo de convencimiento y persuasión. Esto se puede lograr empleando un lenguaje claro, sencillo, siempre que le sea posible.
El líder no debe olvidar que el proceso de la comunicación con sus seguidores puede mejorar si el mensaje que expone comprende las necesidades y los valores de los que lo van a recibir.
El líder debe fomentar la comunicación entre sus representados por medio de pregun­tas, dando oportunidad para hacer comentarios, o para poder aclarar o repetir lo que se piensa acerca de lo acordado, lo propuesto.
"La comunicación oral permite al emisor aclarar conceptos y permite la expresión del lenguaje corporal, símbolos y gestos, y todo cuanto ayuda a mejorar la comunicación no verbal, cuando se utiliza adecuadamente.
Por el contrario, cuando el mensaje es claro y sencillo, los adminis­tradores tienden a preferir medios escritos aunque son menos ricos que la expresión oral".
3. TIPOS DE LÍDER
"Después de la Segunda Guerra Mundial se realizaron algunos estudios importantes y sistemáticos sobre el liderazgo en la Universidad del estado de Ohio (Liker, 1967; Stog­dill y Coons, 1957) específicamente, los administradores llenaron un cuestionario que se concentraba en el comportamiento de los líderes.
Contenía listas de afirmaciones encaminadas a cubrir todos los aspectos de cada traba­jo bajo investigación. Un tema del cuestionario podría ser: "es capaz de realizar el líder todos los trabajos que realizan sus subordinados".
Años de investigación por centros educativos, han llegado a se­ñalar dos tipos sobresalientes de líderes y un tercero muy convencional. Autócrata, libe­ral, demócrata.
Estos estudios de comportamiento de liderazgo, con el paso del tiempo, identificaron dos dimensiones importantes del estilo del liderazgo que los administradores emplean: la iniciación de estructuras (orientado a la tarea) y la consideración (orientado a la per­sona)
Se han propuesto muchas clasificaciones diferentes de estilos de liderazgo y se ha encontrado que son útiles. Un ejemplo La teoría situacional del liderazgo muestra que no existe un único estilo.
La manera en que un líder utiliza la influencia establece también un tipo de li­derazgo, cada estilo autócrata, demócrata y rienda suelta tiene sus beneficios y limitaciones.
SOCIO OPERATIVO
Socio-operativo Autoritario. También llamado autócrata, orientado a la ta­rea. Se define como aquel que ordena y espera el cumplimiento de su plan de trabajo. Persigue objetivos. Formula problemas. Señala etapas. Fija dimen­siones. Asigna funciones individuales y de grupo designa quién será compañero de quién en el trabajo. Explica procedi­mientos. Analiza desarrollo del proceso de producción. Supervisa todas las operaciones. Determina plazos. Él decide. Él es el responsable. El líder es dominante elogia y critica individual­mente.
LÍDER AUTÓCRATA
Centraliza el poder y la toma de decisiones en sí mismo. Acapara totalmente la autoridad y asume por completo la responsabilidad. Ofrece seguridad a sus seguidores. Los subordinados tienen baja competencia.
El liderazgo orientado a la tarea se refiere al grado en que el líder estructura el trabajo de sus subordinados, asignándoles tareas definidas, especificando los procedimientos que deben seguir, aclarando lo que se espera de ellos y programando su trabajo.
SOCIO AFECTIVO
Socio-afectivo, también llamado demócrata, orientado a las personas. Cumple la tarea apoyado en recursos técnicos y metodológicos. Tiene otro estilo, otra sensibilidad para manejar a su gente. Desarrolla un espíritu de equipo más humano, más social. Es comprensivo. Participativo. Consulta en torno a acciones, propuestas, procesos, deci­siones. Motiva a sus subalternos. Atiende sus problemas. Evalúa valores y sentimientos. Promueve la comunicación intergrupal. Valora individualidades. Sabe escuchar.
Líder democrático. El líder y el grupo actúan como una unidad social. Se les estimula a que expresen sus ideas, el grupo es más competente que el de el líder demócrata.
El Liderazgo orientado a la persona se refiere al líder que construye un medio ambiente de apoyo para sus subordinados, al ser amigable y accesible, mostrando una preocupación por el bienestar personal del grupo y de sus miembros, proporcionando aviso por antici­pado de cualquier cambio que se haya de realizar.
Estadísticamente hablando, la orientación en el trabajo y la orientación a la perso­na son independientes uno de otro. Sin embargo, una persona puede estar orien­tada hacia la tarea y la persona simultáneamente.
El estilo de Liderazgo orientado hacia la persona parece ser aprobado cuando el entorno o situaciones son favorables o moderadamente ciertas, por ejem­plo, cuando las relaciones Iíder- subordinado son buenas, la tarea no está es­tructurada, y el poder del puesto es débil. Por ejemplo a los científicos en un centro de investigación no les agrada un supervisor fuerte que estructure ta­reas para ellos, puesto que deben seguir sus ideas creativas para poder re­solver sus problemas. En tales condiciones, un estilo de liderazgo orientado a la persona es preferible al estilo orientado a la tarea, puesto que el éxito del líder dependerá en parte de sus buenas relaciones con los subordinados.
LÍDER LAISSEZ·FAIRE
Los líderes de rienda suelta dependen en gran medida del grupo para establecer su poder y responsabilidad.
El laissez faire. El líder liberal, el que suelta las riendas. Es el manga ancha. Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. No se involucra con la persona ni con la tarea. Permite que sus seguidores asuman la responsabilidad, guía y control. El líder laissez-faire es el líder de los grupos de alto rendimiento como sería un grupo de investigadores de la NASA.
El líder laissez faire ignora las contribuciones del líder, más o menos en la misma forma en que el liderazgo autócrata ignora al grupo. Por estos motivos, normalmente no se le utiliza como un estilo dominante, aunque es útil en las situaciones en las que el grupo es de altísimo rendimiento, y no requieren que los manden ni que los supervisen.
Un líder autocrático normalmente puede volverse demócrata cuando opta por ofrecer recompensas a sus seguidores sin que ellos las pidan.
En síntesis, el Liderazgo triunfador depende de facto­res, circunstancias y variables como la cultura empre­sarial, la naturaleza de las actividades, servicios o pro­ductos y desde luego, en la organización y los atributos personales del líder.
El líder ideal se define mejor no en términos de rasgos de su propia personalidad, si no en términos de su relación con el grupo
IMPLICACIONES DEL LIDERAZGO
La conclusión de muchas investigaciones sobre el comportamiento - qué, cómo, por qué de los lideraz­gos sobresalientes- depende tanto de la organización como de los atributos personales del líder.
Sea de orden autocrático o el democrático en sus estilos de comandar, el liderazgo acude a valores inherentes, entre otros como los siguientes: auto­estima, motivación, control, autoridad, poder, ética.
AUTOESTIMA
La autoestima es suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad. Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades, más ambiciosos seremos en el plano emocional, creativo, es la clave para comprendernos y comprender a los demás, para entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad.

AUTOESTIMA

Es la aceptación incondicional de si mismo. Es seguridad. Es confianza. La habilidad para llevarse bien con los demás y la destreza para expresar con claridad, tacto y en forma inteligente; son aspectos básicos en el éxito de un líder en su vida profesional, e incluso en su vida particular.
Por lo mismo, en el momento oportuno, el líder sabe valorar y estimular la autoestima de sus subalternos , en su conocimiento o desempeño.
¿CÓMO FORTALECER LA AUTOESTIMA?
Una manera útil y adicional de fortalecer la autoestima es promover el agrado por noso­tros mismos, a través de la repetición de frases que, siendo realistas, nos hagan sentir bien, nos estimulen.
Autoestima (escalera de la autoestima, pilares de la autoestima)



AUTOESTIMA
Los principales pasos para mejorar la autoestima son:
1. Reconocer que nuestra autoestima es baja.
2. Convencerse de que la autoestima se puede cambiar.
3. Decidir cambiarla.

MEJORAR LA AUTOESTIMA

1. Reconocer que solamente nosotros mismos podemos hacer el cambio. En realidad, nadie más tiene esa responsabilidad ni esa capacidad. Quizás hay algunos de nosotros que creemos que la autoestima la produjeron otros (casi siempre es más fácil culpar al resto del mundo).

2. Hacer un balance de las virtudes y los defectos. Todos tenemos cualidades y defectos y todos podemos sacarle partido a nuestras cualidades y cambiar algunas de las características propias que nos disgustan.

3. Empecemos primero por uno de los defectos. Debemos estar conscientes de que no todo lo que disgusta se podrá modificar. Pero siempre hay esperanza. Algunas cosas que disgustan no pueden ser cambiadas. Por ejemplo, es poco probable que alguno pueda aumentar su estatura, cambiar la forma o el tamaño de sus orejas, estrenar un nuevo color de ojos. Pero, está dentro del alcance de la mayoría de nosotros cambiar algunos defectos. Por ejemplo, con dietas o ejercicios podemos mejorar el cuerpo, con un especialista en cortes de cabello podemos cambiar su forma o el estilo de peinado.

4. Comencemos con lo sencillo, para aprender una nueva actitud personal, y por supuesto, premiémonos generosamente al alcanzar una meta, por pequeña que ésta sea.

5. Cualquier cambio que planeemos hacer, hagámoslo para complacernos a nosotros mismos. Podemos complacer a algunas personas por cierto tiempo, pero no podemos complacer a todo el mundo todo el tiempo. Ni tiene caso hacerlo. Nadie puede caerle bien a todos.
Buena autoestima. Significa ver verdaderamente quien soy, autónomo, capaz de poner límites, orgulloso de ser quien soy y, por último, absolutamente abierto a recibir del universo lo que me he ganado. La autoestima se aprende de los padres, si yo he recibido valoración de la fuera, si mis padres me consideraban valioso, me aceptaban como era, me daban cierta autonomía, respetaban mi privacidad; si estaban orgullosos de mí y me hacían sentir reconocido, sin que me quedara endeudado o culpable cuando me daban

La autoestima deberá ser sentida como la esencia interna de sí mismo (a). No necesita reconocimientos externos; la verdadera autoestima posee el reconocimiento interno, es la fe y respeto por nosotros mismos y es captada a través del amor, el respeto y la fe con la que nos nutrieron desde niños. Una buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos, sentirnos plenos y con capacidad de dar y recibir.

La Autoestima es la capacidad de tener por uno mismo, propiciada desde el nacimiento, o tal vez antes, ya que el hecho de que el niño o la niña se sientan deseados por sus padres les va a dar la posibilidad de sentirse esperados y queridos.
De lo contrario, crecerá con un sentimiento de rechazo y baja estima. Es en el núcleo familiar en donde el niño adquiere las bases que necesita para una autoestima adecuada, que le permita sentirse apto para la vida, o con una autoestima inadecuada que lo haga percibirse como un ser inepto para enfrentarse al futuro.

La autoestima y el desarrollo personal se complementan entre sí; es imposible avanzar en el camino de la evolución humana sin una estima correcta y sin un crecimiento adecuado. La autoestima implica necesariamente que sintamos que somos valiosos, pero también que somos eficientes.

Cuando la autoestima es baja, estamos cansados, nada nos entusiasma, nos sentimos inseguros de lo que somos capaces de hacer, sentimos que valemos poco. La baja autoestima busca la seguridad de lo conocido y lo fácil. Cuanto más baja sea la autoestima, más urgente será la necesidad de “probarnos” a nosotros mismos o de olvidarnos de nuestras necesidades viviendo de manera mecánica e inconsciente. La baja autoestima tiende a generar depresión y ansiedad. Si nos sentimos significativamente carentes de eficacia y valor, casi con seguridad sentiremos que la existencia es aterradora e infructuosa.

MOTIVACIÓN

La motivación es el resorte que mueve al individuo a alcanzar una meta, un cometido, un resultado.
La motivación se debe entender como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas de los grupos condicionados por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual.

El líder reconoce la importancia de saber motivar al personal que dirige. Por eso inspira continuamente a su gente a que realice el máximo esfuerzo en el cumplimiento del de­ber, por propia voluntad.
La motivación puede definirse como la activación y dirección de la energía

La activación se refiere a estados internos, como son las necesidades y los deseos.

La dirección de la energía se refiere al proceso mediante el cual la energía se canaliza en una sola dirección.

Cuando, en el inicio del siglo veinte, los administradores comenzaron a interesarse por el tema complejo de la motivación, se centraron primordialmente en las necesidades y deseos que supuestamente motivaban a los individuos a desempeñarse con eficacia. Frederick Taylor, por ejemplo, demostró convincentemente que los trabajadores se des­empeñarán a un elevado nivel e eficacia si reciben una paga adecuada, aparentemente porque una buena paga les permite comprar bienes de consumo que satisfacen sus necesidades.
Hasta aproximadamente el año de 1960 las teorías de la activación eran de mucho ma­yor interés para los administradores que las teorías de direccionalidad.
Sin embargo, en la actualidad los administradores están interesados en ambos tipos de teorías.
Motivar es mover, conducir, impulsar a la acción.
Todo líder es un motivador. Tiene la capacidad de entender por qué la gente actúa así y maneja con destreza los resortes que la impulsan, o sea, las motivaciones. Crea y mantiene el compromiso y el interés del equipo en la tarea.
La motivación es algo que viene de dentro hacia fuera. Como seres humanos estamos automotivados; lo más que puede hacer un líder es crear un ambiente donde los demás colaboran con nosotros, sintiéndose automotivados para hacer lo que hay que hacer. Hay dos grupos de factores que influyen en la motivación, el primer grupo corresponde a los factores económicos y ambientales, como:
• política empresarial,
• condiciones de trabajo,
• salario,
• seguros,

• prestigio.
• oportunidades de crecimiento personal,
• progreso profesional,
• aumento de las responsabilidades,
• reconocimiento por trabajo bien hecho,
• satisfacción.
• Capacidad, presupone conocimientos, experiencia y dominio del área, de la tarea.
• Seguridad, las personas siguen a quien les infunde certeza de que se busca el bienestar de ellas y no el del líder, además de que perciben un interés y aprecio genuino por parte del líder.
• Hechos significativos, el líder puede persuadir porque al perseguir los objetivos institucionales, busca la satisfacción, el sentido y el significado de la existencia de quienes trabajan con él.
• Pasión, es fundamental para inspirar confianza la entrega, pasión y empeño del líder.

No se puede esperar entrega de la gente si el líder no se compromete.
Estudiar la motivación es uno de los instrumentos más valiosos para comprender la naturaleza humana y las fuerzas matrices de la conducta, así como para predecir y orientar la actividad propia y ajena. Una falta de motivación puede ser fuente de problemas.

• Hay motivaciones primarias y secundarias. Las primarias responden a los impulsos biológicos: hambre, sed, respiración, etc., y las secundarias, adquiridas de experiencias, son fruto de la historia individual y del aprendizaje.

• Hay motivaciones intrínsecas (lo hago porque me gusta) y extrínsecas (lo hago porque me pagarán muy bien).

• De contenido (lo hago porque implica aprender algo nuevo) y de contexto (lo hago porque así puedo viajar al lugar que me gusta).

• Inmediatas (porque disfruto de un espectáculo) y a largo plazo (porque seré un profesional exitoso).
• Positivas (comer lo que me gusta) o negativas (evitar como sea a una persona que no me agrada).
• De deficiencia (busca llenar un vacío) y de crecimiento (algo que me ayudará a crecer).
• Materiales (uh regalo) y espirituales (apoyar a la gente en caso de un desastre natural).
• Conscientes (una meta por cumplir) o inconscientes (hacer algo sin identificar la causa real, porque se encuentra en el inconsciente)
Hay que evaluar tu actitud como líder
• Conocerse a sí mismo y qué tipo de estilo se maneja.
• Ser un buen gestor, esto es, colabora con los demás, se compromete con el trabajo, confía en las personas, es leal con los colegas y evita las intrigas.
• Una de las situaciones importantes es generar una cultura de la no culpabilidad.
Hay que aprender de los errores, para ello, pregúntate: qué salió mal, exactamente, dónde y cuándo, cuáles fueron las causas del fracaso, cuándo se apreciaron las disfunciones por primera vez, por qué no se tomaron medidas, qué podría haber evitado el fracaso.
La cooperación es el ingrediente básico de una buena motivación. Para ello es necesario mantener el control y apoyar a los miembros del equipo sin lesionar la motivación individual.
Hay tres elementos que un líder motivador debe considerar para mantener el equilibrio:
• las exigencias del trabajo (determinar los objetivos y los problemas que implica),
• las exigencias del equipo (deben compartirse ideas y apoyarse mutuamente) y
• las exigencias individuales (ayudar a todos a desarrollar su potencial).
Las personas se comportan de modo diferente en grupo que individualmente. El problema es que como grupos pueden irse a los extremos. Desde un comportamiento como muchedumbres histéricas hasta colectividades positivas que animen la integración.
Sin embargo, recordemos que:
• las ideas de un grupo son mejores porque son colectivas,
• pedir al grupo que contribuya en el trabajo y planeación del mismo aumenta su nivel de motivación y de autoestima,
• hay que tomar en serio las críticas del personal,
• reuniones y celebraciones aumentarán el espíritu del grupo.
Motivar a las personas es algo muy complicado, dado que cada una es diferente en sí misma y requiere de distintos motivadores. Hay que evaluar primero a los individuos considerando que sus necesidades no son las mismas en alguien que acaba de ingresar, a diferencia de alguien experimentado y con muchos años de trabajo. De igual manera un individuo quiere ver en su líder diferentes características: una figura paterna, seguridad, capacidad a prueba. El líder ha de ser tan flexible que el objetivo prioritario será que a cada miembro del equipo le guste trabajar con él.
Para evitar la desmotivación, el líder debe intentar:
• Reaccionar de manera comprensiva ante todo.
• La entrevista: averiguar si el entrevistado se siente como parte del equipo, entrevistado y eliminar cualquier incertidumbre o temor con una actitud positiva. Preguntar si desea modificar algún aspecto del trabajo. Hacer lo posible por mejorar la situación.
• Hablar cara a cara. Las respuestas pueden no ser agradables. No debe perder la calma. Establecer los motivos de su descontento lo más concretamente posible y acordar una solución. Asegurarse de obtener la opinión sincera del entrevistado antes de terminar la plática para evitar mayores malentendidos.
• Enfrentar los problemas. Tanto dificultades personales como problemas laborales son causas potenciales de desmotivación. No desdeñar las tensiones emocionales del personal aunque el rendimiento sea bueno, porque a la larga, los problemas personales acaban por afectar al trabajo. Abordar los problemas personales de la misma manera que las dificultades en el trabajo.
• Analizar las causas de la desmotivación. Éstas pueden ser causadas por estrés, por problemas emocionales o por dolencias físicas.• Fomentar el trabajo de equipo. Cuando algunos miembros del personal parecen estar enfrentados hay que trabajar para sustituir el enfrentamiento por la colaboración. Por ejemplo, hacer que trabajen dentro de un equipo más amplio, insistiendo en su cooperación de equipo sin hacer caso uno del otro. Otra manera es cambiar los roles de los individuos para que entiendan el trabajo del otro.
ÉTICA
El líder debe contar con una ética muy de­finida que le permita servir en sus interac­ciones de gu ía. Esto sucede debido a que el líder toma decisiones que reflejan sus propios valores, pero al mismo tiempo de­be mediar sus deseos con las exigencias del grupo.
Toda empresa, para funcionar de manera adecuada, requiere dotarse de una ética que se refiere a un conjunto de valores y normas que de común acuerdo y conocimiento todos seguirán. Además de las políticas marcadas por la empresa es importante que, en la medida de lo posible, los empleados se involucren en los acuerdos con respecto a esas normas.
Un ejemplo de normas de este tipo es el siguiente:
• Apreciar el trabajo.
• Hablar bien de la empresa.
• Ser responsable con las obligaciones.
• Tratar a todos con respeto.
• Compartir la información.
• Confiar en la administración.
• Formar parte de la solución, no del problema
Parafraseando a Baumhart, la ética general­mente trata de la moralidad, es decir, de la bon­dad o malicia de la conducta humana.
POR QUÉ CONSIDERAR DENTRO DE LAS IMPLlCACIONES DEL LlDERAZGO A LA ÉTICA.
¿Por qué ahora y más que nunca recomiendan los estudiosos que los líderes deben ser éticos?
Una razón podría ser el hecho de que las grandes instituciones de la sociedad se han visto envueltas en grandes escándalos originados por la falta de ética de algunos de sus integrantes.
La ética toca al liderazgo en numerosos puntos. Un ejemplo de ello sería el líder que abusando del poder y con poca ética se aumenta el sueldo, se da bonos y toda clase de prestaciones para él y su grupo de allegados y decide despedir empleados para reducir costos.
El líder de un negocio se puede considerar triunfador si él o ella basan el éxito en la venta de productos que dañan a la salud de sus clientes. La ética se interesa por las normas de conducta de las personas que forman grupos sociales. (Shils 1959).
Existe cierto número de principios éticos que el líder debe poseer y son ampliamente reconocidos y respetados; no se necesita una exposición detallada de los mismos. Entre ellos pueden citarse los siguientes: mantener la mejor calidad del trabajo, emplear medios fieles de información sobre procedimientos y resultados, proteger la información conseguida confidencialmente, conceder el crédito apropiado a los colaboradores, reconocer en forma apropiada las aportaciones de otros, representar de manera precisa las propias aportaciones y mostrar reconocimiento, siempre que sea oportuno, a quienes han prestado ayuda.
AUTORIDAD
La autoridad se gana. El líder actúa y manda. Autoridad es la facultad de que está investida una persona, dentro de una organización para poder dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus seguidores. La autoridad es el derecho de mandar y debe de ser obedecida, siendo el mando el ejercicio de ésta.
La palabra proviene del latín auctoritas, que se deriva del verbo augre, auctum, que significa acrecentar aumentar. Es concebida como la función social de hacer crecer a la comunidad y a sus miembros.
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia, autoridad es el crédito y fe que por su merito y fama se da a un persona o cosa en determinada materia. O bien, potestad y facultad.La autoridad es el derecho a dar órdenes, esperando, razonablemente que sean obedecidas. Dos ideas intentan explicar el origen de la autoridad. La tradicional que mantiene que esta procede del puesto o rango.
Las órdenes serán obedecidas por que las dicta alguien que ocupa una posición jerárquica superior en el organigrama. La autoridad fluye de arriba abajo conformando un embudo. La alta dirección tiene más autoridad que las personas situadas debajo suyo. Según se desciende en la anarquía, la autoridad se hace más reducida en extensión,pues cada nivel directivo tiene autoridad sobre menos personas y actividades. Las órdenes deben ser ejecutadas sin excepción.
La teoría de la aceptación de la autoridad considera que la autoridad procede de los subordinados, ya que poseen la capacidad de aceptar o no las órdenes recibidas.
Banard establece que una orden será aceptada si cumple una serie de requisitos: el subordinado entiende la orden, está de acuerdo con los fines de la organización es compatible con los valores personales del subordinado y se siente capaz física y mentalmente para ejecutarla. Las órdenes pueden ser desobedecidas.
El uso actual ha hecho que la palabra autoridad signifique poder legitimado. Se hace patente la tendencia a poner lo secundario por encima de lo principal, y enfocar el poder y dominio antes que el servicio a la sociedad.
La noción de autoridad se emplea en relación estrecha con la noción de poder. Mientras se relaciona con el poder, se utiliza de diversas formas y con diversos significados. La tendencia más general es la de distinguir el poder de autoridad considerándola como una especie del género poder o también, aunque más rara vez, como una simple fuente del poder. La autoridad como poder legítimo (considerado así por parte de los individuos o grupos que participan en la misma relación de poder), se puede remitir por lo menos en parte a su identificación con el poder formal (el poder como se crea que debe ejercerse en una esfera social determinada), en contraposición con el poder informal, pero real (el poder como se ejerce efectivamente en esa esfera social).
1. Autoridad de línea: sólo la poseen los directivos cuyas actividades contribuyen directamente al logro de los objetivos de la organización. Tiene dos acepciones: autoridad directa de cualquier directivo sobre sus subordinados inmediatos. La otra es autoridad de los gerentes responsables de la obtención de bienes y servicios de la organización.
2. Autoridad de apoyo (staff): autoridad auxiliar. Quienes la poseen asisten, aconsejan, recomiendan a otros directivos de línea. Facilitan las actividades de la organización.
3. Autoridad funcional: la que posee un directivo sobre personas de otros departamentos.
Suele ser adicional a la autoridad de línea que ya posee.
Todos los directivos tienen por definición autoridad sobre las personas a su cargo. Ello independientemente de la función que desempeñan en la organización.
Cuando los directivos de una organización tienen diversos estilos de conducir su liderazgo surgen conflictos. También hay contradicciones entre equipos de apoyo y de línea debido a las reticencias o aceptación de las sugerencias o consejos. Un tercer conflicto es cuando la autoridad funcional entra en acción y se crean recelos o suspicacias frente a las autoridades establecidas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE AUTORIDAD MENCIONADOS
Autoridad en línea
Ventajas
1. Mantiene el principio de unidad de mando.
2. Es simple y directa.
3. Permite una acción rápida.
Desventajas
1. Hace dependiente a la organización de pocas personas.
2. Necesita individuos multidisciplinarios.
3. Posibles sobrecargas de trabajo directivo.
Autoridad de apoyo
Ventajas
1. Permite la integración de expertos.
2. Facilita decisiones mejor informadas.
3. Libera a los directivos de línea de estar mal informados de cuestiones que no son de su especialidad.
Desventajas
1. Potencialidad conflictiva más elevada.
2. Dificulta la autonomía de partes de la organización.
3. Desconocimiento real de las operaciones de producción.
Autoridad funcional
Ventajas
1. Facilita la coordinación de actividades complejas.
2. Libera a los directivos de línea de tareas rutinarias o especializadas.
3. Aumenta la flexibilidad y la capacidad de respuesta a los cambios en el ambiente.
Desventajas
1. Viola el principio de unidad de mando.
2. Complica el organigrama.
3. Requiere definiciones precisas de límites y competencias.
Por la autoridad que se le ha otorgado, el líder ejerce el derecho para exigir que se cumplan acuerdos, programas, procedimientos, etcétera.
Su aplicación varía de acuerdo con especialidades, estratos, circunstancias. La carismá­tica sólo la poseen ciertos hombres en razón de sus cualidades morales, profesionales, sociales, psicológicas, etc., que lo hacen adquirir un predominio sobre los demás y ob­tener su reconocimiento.
AUTORIDAD


Directa o Tradicional. No da margen para cuestionar. Imperativa. Estática. No da lugar a cambios. Obediencia a la élite gobernante.
Delegada. Da oportunidad a subalternos. Explora su potencial. Muestra consideración. Confía en su equipo humano.
Formal o legal. Es racional. Se ejerce de acuerdo con el puesto en la jerarquía estruc­tural. Se impone por obligación. Es la autoridad propiamente dicha.
Personal o carismática. Es un agente de cambio. Impulsa a obedecer sin preguntas. Débil estructura organizacional. Actitud carismática. Temporal.
DEFINIENDO LA AUTORIDAD
Max Weber, científico alemán, comienza su análisis de la burocracia examinando las bases de autoridad legítima o socialmente aceptadas que las sociedades emplean para orientar sus actividades individuales y de la organización.
En las sociedades preindustriales predominaba la autoridad tradicional: las personas obedecían a la élite gobernante debido a que la tradición señalaba que así debía ser.
La sociedad era esencialmente estática y existía muy poca esperanza y posiblemente poco deseo de hacer grandes cambios.
¿Qué es lo que provoca grandes cambios? De acuerdo con Weber, el escenario se establece por la acumulación gradual de mejoras tecnológicas y la resistencia de los miembros jóvenes de la sociedad, de manera que la autoridad tradicional siente un reto
y, poco a poco, se mina; sin embargo, un cambio radical en la sociedad sólo ocurre has­ta que aparezca un líder carismático.
El carisma es un don particular del liderazgo que impulsa a otros a obedecer sin cuestio­nar las órdenes recibidas, por tanto, la base de autoridad en la sociedad y en las organi­zaciones va de la tradición al carisma, y el líder carismático se convierte en un agente de cambio.
El líder carismático, continúa Weber, generalmente vive pocos años después de iniciar el cambio, o si llega a vivir mucho tiempo, es sustituido en seguida por sus principales se­guidores.
La autoridad que confiere un puesto, en sí no hace líderes a sus ocupantes.
Desde luego un director que tiene poder del puesto y además sabe convencer, motivar, desarrolla a su personal y hace que se logren los resultados planeados, tendrá autori­dad y liderazgo al mismo tiempo. La autoridad se gana y se merece de otras personas ajenas a la propia área o la propia organización.
No hay que olvidar que la autoridad se logra a través de la relación de confianza y valo­ración que los líderes inician, sostienen e incrementan a través de su diario interactuar en el logro de sus metas.
PODER
Poder es la capacidad que puede poseer el individuo o los grupos para inducir o influir de otros.
Reflexiona
El liderazgo es el uso inteligente y sensible del poder
El poder es el grado en que los líderes influyen en la conducta de los demás. El poder variará según el prestigio del dirigente, es decir, según el grado en que los demás consideren que sus actos son significativos, pertinentes o importantes.

El poder como función del liderazgo es la base del impacto e influencia del líder sobre sus seguidores. Un liderazgo efectivo tiene como base que el seguidor perciba un poder, que intenta dirigirlo o influenciarlo.
TIPOS DE PODER EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES
1. Coerción. Capacidad de obligar por la fuerza física a una persona para que haga lo que se le manda.
2. Carismático. Lo posee toda persona que desea que se identifiquen con él. Se desarrolla con base en las cualidades personales del sujeto.
3. Castigo. Se da siempre que un miembro de la organización infringe una normatividad.
4. Conexión. Se lleva a cabo cuando el que ordena se apoya en una fuente de poder.
5. De conocimiento. Control por un individuo de un grupo u organización de información especial o cuando ésta se requiere para tomar una decisión.
6. Recompensa. Realiza un acto por la idea de la retribución y no por la petición.
7. Legal. Obligación de actuar de determinada manera porque se reconoce en alguien la fuerza de la ley, aun prescindiendo de aspectos coercitivos.
8. Información. Conducta dirigida por la información que alguien posee y que a veces es exclusiva.
9. Negociación. Conjunto de estrategias por las que una persona gana la voluntad de los demás para que cooperen y con sus propósitos.
10. Experto. Capacidad reconocida de alguien porque se le reconoce una competencia.
11. Afecto. Lazos de cariño de una persona hacia otra porque se siente unida a aquélla
El poder es algo que va unido a la persona y que puede ir desde una habilidad propia, amenaza. (Un nombramiento, un arma, una credencial policiaca, etc.)
Para efectos de convivencia humana, el poder es la fuente de capacidad de un superior; subordinados a seguir un plan de acción dado.
5 Fuentes de poder de "French y Raven". El poder no proviene simplemente del nivel que la persona ocupa dentro de la jerarquía organizacional.
Coercitivo: Se basa en la capacidad de castigar por no cumplir con las órdenes
Legitimo: Cuando el subordinado tiene que por obligación aceptar el poder
Experto: Los subordinados obedecen las órdenes del líder por razón de su mayor liento, al compararse.
Referencia: Los subordinados tienden a obedecer por que se identifican con el líder.
Recompensa: Para recompensar se basa en el hecho de que una persona (el influen­ciado la capacidad de recompensar a otra (el influenciado) por cumplir órdenes u otras disposiciones.

Es el poder que se gana el merito propio
coercitivo
referencia
legitimo
recompensa
Son los poderes que otros otorgan

EXPERTO

PODER

COERCITIVO

Puede promover o despedir
Recurre al miedo


LEGÍTIMO

El capitán en activo; tiene jerarquía sobre los que tienen menor grado


EXPERTO
Por edad, honradez, influencia, buenas relaciones. Porque es el hijo del presidente


REFERENCIA
Por edad, honradez influencia, buenas relaciones. Porque es el hijo del presidente

RECOMPENSA
Es aquello que ostenta el líder y que puede ofrecer a los miembros del grupo que conduce. Algo que intercambiar.
Promociones por ser disciplinado, puntual, capacitado, productivo, por interés

Liderazgo y poder no son sinónimos. Sin embargo, el liderazgo se basa en el poder. En una primera aceptación el poder es la capacidad de lograr lo que uno se propone.
Poder es la habilidad potencial de una persona para lograr que otra se conduzca de cierto modo. (Levin 1951).
El poder del liderazgo es la capacidad de influir sobre otros con el poder personal inte­gral dentro de la estructura de poder que dan las organizaciones y grupos.
Interesa, en especial, la fuerza integral que poseen los líderes de las organizaciones que no usan la fuerza física como elemento esencial para influir en los demás.
Sin poder, las mejores ideas o los más sobresalientes proyectos se quedan en el tintero o en el escritorio.
Así como un aparato en el campo de la física no se mueve sin energía, así en el campo de la organización humana, si no hay poder no hay movimiento.
Todo líder requiere de poder pero no todos los que tienen el poder son líderes (Gardner 1990).
Un policía con un arma de fuego en la mano, un inspector de Hacienda, un gerente que tiene la facultad de despedir a sus subordinados, un asaltante, todos ellos tienen poder; pero no son líderes.
Sin embargo, un líder que tiene una visión clara de los objetivos y los comunica a su gente, los llena de interés en lograrlos, los organiza y hace que se entreguen a obtener los resultados, el sí es un líder con poder.
Conclusión, la fuerza de un líder se la da el poder personal de sus cualidades y habi­lidades, más las facultades que le otorgan su nivel, su posición y los recursos materia­les y humanos de que puede echar mano.
Los seguidores tienen una serie de necesidades y objetivos que consciente o incons­cientemente desean satisfacer y obtener, tales necesidades son permanentes o cam­biantes.
Algunas de estas necesidades son propias de la naturaleza humana y otras surgen por las circunstancias.
El poder personal es definido por muchos como el carisma, simpatía o capacidad para atraer, para embelesar, para dar energía.
El poder de un puesto, que no sea de elección popular, normalmente lo da la institución, o la riqueza, o la designación de otro mandatario.
El poder de convencer de unir de motivar, de "energizar" a otros, de organizar, de inte­grar, es una fuerza común, es lo que hace que un líder tenga mayor o menor influencia.
Interesa el estudio de la conducta del poder, pero del poder personal que logra a través del convencimiento, no de la coerción ni del engaño o de la manipulación que los sigan, para cumplir la meta.
CONTROL Y LIDERAZGO
El líder responsable controla la actitud de los miembros del grupo si desea que las metas se alcancen.
Es el conjunto de medios a partir de los cuales el líder y el grupo aseguran la conformidad de sus integrantes con las expectativas creadas y el consenso hacia los objetivos y las metas que el grupo persigue. Son mecanismos mediante los cuales el líder tiene asegurado cierto comportamiento.
Para efectos de administración el control es una función que consiste en medir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los planes. Implica medir el desempeño con metas y planes, mostrar donde existen desviaciones de los estándares y ayudar a corregirlas.
El control, la supervisión y el seguimiento se refieren todos al trabajo en proceso. La energía del grupo debe resultar en que las cosas se produzcan, no en efervescencia, como una ineficiente máquina de vapor.
REFLEXIONA
La misión del liderazgo no es poner grandeza en lo humano sino evocarla, porque la grandeza ya
está ahí.
El control es el proceso por medio del cual se vigilan y miden planes y actividades, metas.
El control identifica las posibles desviaciones con el fin de co­rregir, mejorar y formular nuevas operaciones. Existen diferen­tes tipos de control:
Control interno: el que ejerce una persona
Control externo: Cuando el control se impone sobre la persona
Control retroalimentario: Cuando se identifica y se elimina un problema después de que ha ocurrido.
El proceso del control es aquel mediante el cual el líder ejerce el control eficiente so­bre los miembros y la organización y está dado en etapas que se llevan en secuencia.
DEFINIENDO EL CONTROL
He aquí un ejemplo de cómo ejercer el control. Lo debes emplear si vas a organizar una fiesta entre los cuates. Tú como líder del grupo tienes que recordarle a cada uno qué es lo que le corresponde traer, hacer o atender y, además, tener un plan "B" para que en caso de que alguien o algo falle puedas seguir adelante y cumplir con el objetivo de tener una bonita fiesta.
Los dirigentes piensan en términos de control de los miembros de la organización, sub­sistemas organizativos y la organización como un todo.
Además, los administradores contemplan una diferencia entre el control que se ejercita por un individuo (control interno) y el control que se impone sobre el individuo (control externo).
También destacan la diferencia entre anticipar y corregir un problema antes de que ocu­rra y corregir un problema después de que ocurra, particularmente en el área de control externo.
Los administradores necesitan controlar el comportamiento de los miembros de la orga­nización, si desea que las metas generales se alcancen.
El control puede ejercerse al contratar personal que actúe con eficacia para entrenar, desarrollar, se puede recompensar adecuadamente, a los miembros por el correcto desempeño.
El control de retroalimentación es el proceso por el cual se identifican y se elimina una desviación importante de los planes, después de que esto ha ocurrido.
El control de prospectiva es el proceso por el cual se anticipan las desviaciones signifi­cativas de los planes y, por tanto, se elimina un problema antes de que ocurra. El con­trol nos lleva a una feliz meta.
Eso espera al joven mexicano en el nuevo siglo. En México. No te distraigas, concén­trate en tu país. México tiene todo, sólo que no hemos sabido manejar/o, administrarlo, multiplicarlo.
Por eso necesitamos sangre nueva, líderes capaces de conducir y orientar a una socie­dad que, al fin, empieza a cambiar el rumbo en busca de mejores perspectivas.
Necesitamos líderes inspiradores y estimuladores cuyas concepciones, fórmulas y mo­delos favorezcan la reconvención nacional. Líderes, hombres y mujeres que sean aceptados y escuchados en la familia misma, en las escuelas, fábricas, institucio­nes, sindicatos, agrupaciones, asociaciones, organizaciones, en el campo, en la ciudad, en el país entero.

miércoles, 3 de febrero de 2010


UNIDAD I DEL PROGRAMA: COMUNICACIÓN HUMANA

I Comunicación:
• Concepto
• Importancia
• Elementos
• Barreras

II Habilidad para la comunicación
Comunicación Interpersonal.
Tipos de comunicación:
• Verbal y no verbal
Habilidad para comunicar.
• Actitud crítica, reflexiva y de respeto



III Relaciones Humanas:
• Clasificación

IV Grupo y equipo
• Diferencias
• Características
• Tipos (Funcionales, de trabajo o proyecto y de interés o amistad


I COMUNICACIÓN
La palabra comunicar viene del latín comunicare y significa exponer ideas, pensamientos, sentimientos objetivos. Comunicación es acción y efecto de hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa, consultar, conferir con otros un asunto tomando su parecer.
La comunicación es un camino de doble.-vía en el cual los comunicadores que intervienen en el diálogo tienen las mismas oportunidades de expresarse.
Para comunicarte requieres además poseer una capacidad llamada empática, es decir una identificación mental y afectiva con el estado de ánimo de otro. , lo que quiere decir que "debes ponerte los zapatos" de la otra persona para entenderla, y el prin­cipio básico para lograr este entendimiento es desarrollar tu capacidad de escuchar.
¿Has pensado alguna vez si te comunicas o sólo envías mensajes?
Una actividad tan fundamental que realizamos todos los días se ha vuelto tan difícil de ejercer que ha sido motivo de toda una carrera profesional.
¿Cómo le pides algo al mundo?
De la manera en que lo haces, de la información que tienes, de las palabras que utilizas, de tu postura, de tus gestos, de tus mo­vimientos, de todo un proceso de comunicación, dependerá si tu mensaje consigue su propósito.

COMUNICACIÓN

CONCEPTO
Proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana, es la transmisión de información entre dos o más seres.

Para comunicarse el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.

Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales

IMPORTANCIA
Es un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

¿Cómo nos comunicamos?
Todo el día nos comunicamos. Lo hacemos mediante un sinnúmero de señales y no sólo con palabras.
Una señal es cualquier cosa que le dice algo a alguien: indicios, imágenes, signos, símbolos. Existen señales verbales y no verbales.
Por lo general, tenemos que interpretar las señales verbales. Veamos algunos ejemplos:
· Una rosa roja con gotas de rocío enviada por alguien.
· Un saludo y un abrazo de sobadita en la espalda.
· Alguien cuelga abruptamente el teléfono.
· Un cesto lleno de basura.

Imágenes: un mapa es la imagen de un terreno, aunque hay imágenes más complejas que sólo pueden interpretarse si se conoce una cultura. Por ejemplo la calavera como ima­gen de la muerte.
Describe un mínimo de tres imágenes.
Fíjate, si digo: estoy en la playa no es una imagen; describir cómo estoy, dónde estoy, con quién estoy, qué estoy sintiendo, es una imagen.

Símbolos o signos convencionales: la señal de alto, la raya cruzada que significa prohi­bido, la señal de una curva, diseños convencionales de hombre y mujer significan baños para hombres y mujeres. Dibuja cuando menos cinco símbolos:

­Algunas personas utilizan la comunicación para generar acción; otras la desperdician en contar problemas, intrigas o pláticas insulsas, se calcula que en esta segunda posición, 80 por ciento de las personas que parecen escu­charte no lo hacen, y el otro 20 por ciento se alegra de que tengas problemas, así que recuer­da... “La conversación la controla quien escucha, no quien habla”.

REFLEXIONA
A propósito de lo anterior:
· Hablar sin pensar… es como disparar un arma sin mirar.
· Por cada minuto de rabia… perdemos sesenta segundos de felicidad.
· Nunca tendrás una segunda oportunidad… de causar una primera buena impresión.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Cuando la comunicación se volvió más complicada empezó a ser estudiada en las escue­las como una ciencia.
El antecedente remoto de la comunicación se halla en Aristóteles, cuando se refería a la retórica como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión y planteaba tres ele­mentos constitutivos del proceso:

La persona que habla

el discurso que pronuncia

La persona que escucha


QUIEN

QUE

QUIEN

Elementos primordiales del proceso de comunicación son:

Emisor: Persona que emite un mensaje.

Receptor: Persona que recibe el mensaje del emisor.

Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor. Comprende sus códigos, sus tendencias, sus géneros, su texto y su estilo, su legibilidad, sus significados, entre otros.

Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.

Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor, el receptor conoce, que sirven para codificar y decodificar el mensaje.

Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.

Interferencia
o barrera: Todo aquel elemento, lugar, situación que no deja al mensaje llegar a su destinatario

Retroalimentación: Cuando el mensaje que es recibido por el receptor en este momento la comunicación pasa a ser un ciclo.

Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, que rodean al emisor y al receptor, condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Referente: Elemento, situación real a la que se refiere el emisor.

El ser humano se distingue de los animales por su inteligencia y por el uso del lenguaje.
En la época actual, cada uno de nosotros somos seres conectados a circuitos de comu­nicación: lees el periódico, escuchas el radio en tu walkman mientras caminas, oyes a tus compañeros en la escuela, y escuchas la clase que imparte el profesor en estilos diferentes de manejar las palabras; regresas a jugar con los videojuegos y a ver la televisión, nunca dejas este circuito de comunicación. Sin embargo, perteneces a la multitud solitaria.
La paradoja de nuestra era es que el hombre se encuentra hoy más comunica­do que nunca por los medios; está conec­tado al mundo en una aldea global en aquella infraestructura de las telecomunicaciones que cubre al planeta, pero se encuentra más solo que nunca.
Nos han arrancado la vida en comunidad; el senti­do de pertenencia a un terruño ha sido sustituido por un departamento, cuyo paisaje es el departamento de enfrente; el zócalo del pueblo donde se conocían las parejas y los vecinos es sustituido por los centros comerciales, bajo el signo prioritario del consumo, no de la comunicación.
Y ¿qué pasa entonces con tu circuito de comunicación que sólo transmite men­sajes y no admite diálogo? Tus ideas, pensamientos y sentimientos se quedaran en ti mismo.

LOCO ACTIVIDAD
LA COMUNICACIÓN Y SUS DOBLES MENSAJES

Era una joven empleada en una compañía particular de aviación. Su trabajo consistía en verificar la entrada de los pasajeros en la puerta de acceso. Era un trabajo que le gustaba hacer. Le agradaba tratar a la gente y ayudarla a resolver los problemas que se presentaban. Pero había un pequeño contratiempo que para Tamara pasaba inadvertido. La joven fruncía el entrecejo y hacia muchos gestos, dando la impresión de molesta en lugar de sonreír.

Pero los pasajeros al verla lo que pensaban era que a Tamara le desagradaba su trabajo, que le disgustaba tratar a la gente y que le molestaba tener que solucionar dificultades. "¡Es una cascarrabias!", pensaban. Cuando el supervisor se puso a verificar que los empleados cumplieran bien con sus tareas, pensó lo mismo que los pasajeros: "¡Vaya tipa malhumorada!"

Por fortuna para Tamara, el departamento de personal de la empresa tenía más interés en resolver los problemas de sus empleados que en despedirlos.

Cuando le preguntaron a la joven por qué no le gustaba su trabajo fue para ella una gran sorpresa. Les aseguró que sí le gustaba y entonces los sorprendidos fueron sus interlocutores. "Pues das la impresión de todo lo contrario", le respondieron.

Con un poco de ayuda Tamara aprendió a relajar sus músculos faciales y a sonreír más a menudo mientras trabajaba. Al principio no le fue fácil. Tenía que hacer un esfuerzo consciente para lograrlo de tal manera que su comunicación no verbal dejara de enviar mensajes falsos. Pero después de cierto tiempo la sonrisa aparecía en su rostro de manera automática.
Ya no hacía gestos y no tenía que pensar en esta forma particular de comunicación. Tamara ya no transmitía dobles mensajes.


Nombre:

Grupo:

Fecha:
¿Cuántos mensajes al mismo tiempo transmitía Tamara?



Comunicar es igual a hablar, escuchar, escribir, leer y comprender

Hay estudios que revelan que 70 por ciento de nuestro tiempo lo dedicamos a los cuatro primeros procesos de la comunicación.
El hombre primitivo seguramente privilegiaba al oído en su comunicación; gracias a que podía captar sonidos o gruñidos de animales, podía sobrevivir. A partir del invento de Gutenberg de la imprenta como un recurso repetidor, la hegemonía la tuvo la visualiza­ción, y la sociedad fue haciéndose cada más visual, hasta que el abuso del papel y las for­mas de comunicación escrita han empezado a reivindicar la importancia de las conversa­ciones. En la era de la electrónica dominada por la computadora, nuevos medios de comu­nicación coexisten a tu disposición para formar este circuito multimedia de comunicación.
HABLAR es un diálogo continuo con tu interlocutor, en el cual tienes las mismas posibi­lidades de intervenir.

COMO SACAR PROVECHO DEL USO DE LAS PALABRAS
1. Tanto el éxito como la felicidad dependen en gran medida de nuestra capacidad de expresión. Por lo tanto, empieza hoy mismo a mejorar tu conversación. Persiste en ello día tras día.
2. Practica al entablar conversaciones con extraños empleando la técnica de "calentamiento", haciendo preguntas sencillas u observaciones obvias.
3. Para ser un buen conversador, no te empeñes en ser perfecto y no temas ser trivial.
4. Haz preguntas para inducir a otros a hablar de temas interesantes.
5. Estimula a la otra persona a que hable de sí misma. Habla sobre los intereses de la otra persona.
6. Usa la técnica del "yo también" para identificarte con la persona que habla y con sus inte­reses.
7. Habla de ti mismo sólo cuando la otra persona te haya invitado a hacerlo. Si ella quie­re saber algo de ti, te lo preguntará.
8. Usa la "charla alegre". Recuerda: a nadie le agrada una persona lúgubre o un profeta de desastres. Guarda tus problemas para ti mismo.
9. Elimina de tu conversación las bromas y el sarcasmo.

ESCUCHAR es una cualidad apreciada enormemente el interlocutor, quien a veces sólo desea ser escuchado. Pero "escuchar es más profundo que sólo oír.

Siete maneras de practicar el arte de escuchar
1. Mira a la persona que está hablando. Cualquier persona digna de ser escuchada es digna de ser mirada. Esto te ayudará a concentrarte en lo que ella está diciendo.
2. Aparenta estar profundamente interesado en lo que la otra persona está diciendo. Si estás de acuerdo, mueve la cabeza. Si ella cuenta una anécdota, sonríe. Responde a su apun­te. Trabaja con ella.
3. Inclínate hacia la persona que está hablando. ¿Has notado alguna vez que tienes la ten­dencia a inclinarte hacia un conversador interesante, y a apartarte de uno aburrido?
4. Haz preguntas. Esto le permite saber a la persona que está hablando que todavía estás escuchando.
5. No la interrumpas: más bien pídele que te cuente más. La mayor parte de las personas se sienten inmensamente complacidas si no las interrumpes hasta que hayan terminado de hablar. Pero se sienten doblemente complacidas si las animas a seguir hablando.
6. Cíñete al tema de la persona que está hablando. No le cambies el tema a una persona en tanto no haya terminado de hablar, no importa qué tan ansioso estés por iniciar uno nuevo.
7. Utiliza las palabras de la persona que está hablando pero sin transmitir su propio punto de vista. Cuando la otra persona haya terminado de hablar, repítele algunas de las cosas que ha dicho. Esto no sólo prueba que has estado escuchando, sino además es una buena forma de introducir sus propias ideas sin que encuentre oposición. Comienza alguna de sus propias observaciones con: "Tal como usted lo señaló ... " o "Es tal como usted lo dijo ... "16

ESCRIBIR: Es poner por escrito ideas y sentimientos que puedan ser entendidos por los demás.

LEER: Los textos escritos prolonga y consolida una civilización; los pueblos que sólo tie­nen dialectos y no producen literatura están condenados a morir, no así los que escriben y dejan como memoria histórica sus producciones literarias en las que un lector avezado crea y recrea su propia identidad.

COMPRENDER: Es tener la capacidad empática, esto es, ponerse los zapatos del interlo­cutor para entenderlo; es una cualidad comunicativa muy valiosa. Es el desarrollo de una inteligencia interpersonal que nos permite acercamos a los demás y decirles que nos importan.
RECONOCE A LOS DEMAS
1. Con frecuencia las relaciones humanas llegan a un punto muerto porque alguna de las partes teme dar el primer paso.
2. No esperes a que la otra persona dé el primer paso. Da por sentado que ella será amistosa, y actúa en conformidad.
3. Asume la actitud que quieres que la otra persona asuma. Actúa como si esperaras que la otra persona simpatice contigo.
4. Corre el riesgo de que la otra persona sea amistosa. Siempre se corre algún riesgo, pero sólo se pierde una de cada 99 veces que tengas éxito, si apuestas a que la otra persona será amigable. Si rehúsas a correr ese riesgo, siempre perderás.
5. No seas demasiado ansioso. No te esfuerces demasiado por hacer que la otra perso­na simpatice contigo. Recuerda: no es conveniente mostrarse exageradamente en­cantador e insistente.
6. Todo lo que tienes que hacer es distensionarte y dar por sentado que las otras personas simpatizan contigo.
7. Usa el encanto de tu sonrisa para que la otra persona empiece a simpatizar contigo.
8. A partir de hoy, empieza a desarrollar una sonrisa. Tú sabes cómo es una sonrisa sin­cera. Asimismo, al practicar los movimientos mecánicos de la sonrisa, adquirirás el hábito de sonreír, y realmente sentirás más ganas de hacerla

LOCO ESCUCHAR ES PARTE IMPORTANTE DE LA COMUNICACIÓN, CONOCE TUS APTITUDES PARA ESCUCHAR, CONTESTANDO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

Marca las opciones más cercanas a tu experiencia. Lee cada una de las preguntas y sé lo más sincero posible. Si tu respuesta es sí, marca 1 que significa siempre, 2 que significa nunca, y 3 a veces.

Nombre:
Grupo:
Fecha:



1. Muy seguido trato de escuchar varias conversaciones al mismo tiempo
No
Si
Más o menos

2. Me agrada que las personas me den sólo los hechos y después me dejen llegar a mis propias conclusiones
Si
No
Más o menos

3. Ocasionalmente finjo que pongo atención a las personas
Si
No
Más o menos

4. Me considero buen juez de las comunicaciones no verbales
Más o menos
No
Si

5. Por lo general sé lo que la otra persona va a decir antes de que lo diga
Si
No.
Más o menos

6. Suelo terminar las conversaciones que no me interesan desviando mi atención del orador
No
Si
Más o menos

7. Con frecuencia asiento con la cabeza, frunzo el ceño o hago alguna otra cosa para hacerle saber al orador cómo me siento acerca de lo que está diciendo
Si
No
Más o menos

8. Casi siempre respondo de inmediato cuando alguien ha terminado de hablar
No
Si
Más o menos

9. Evalúo lo que se está diciendo, mientras se dice
No
Más o menos
Si

10. Es común que formule una respuesta mientras la otra persona continúa hablando
Si
Más o menos
No

11. El estilo del orador a menudo me distrae de escuchar el contenido
Si
No
Más o menos

12. Suelo pedir a la gente que aclare lo que ha dicho en lugar de adivinar el significado
Si
Más o menos
No

13. Hago un esfuerzo para entender el punto de vista de la otra persona
Más o menos
Si
No

14. A menudo escucho lo que espero oír, en lugar de lo que se dice
Más o menos
Si
No

15. La mayoría de las personas siente que he entendido sus puntos de vista, a pesar de que hayamos estado en desacuerdo
Si
No
Más o menos

1
A
2
B
3
B
4
C
5
B
6
A
7
B
8
A
9
A
10
C
11
B
12
A
13
B
14
C
15
A


TU COMUNICACIÓN PUEDE SER PERSONAL O MEDIADA.

COMUNICACIÓN ES PERSONAL, hay una comunicación directa
Tocas a tu interlocutor, con la mira­da, con el lenguaje, con un abrazo o con un beso, con una carta escrita por tu puño y letra, con una llamada telefónica y hasta con un objeto que le haga sentir tu presencia entregado en propia mano.
COMUNICACIÓN MEDIADA, el medio de comunicación interfiere con tu men­saje
Al grado tal que debes traducirlo al lenguaje propio del medio: si va a ser en prensa escrita, en radio, en televisión, en chat, en bardas, en mantas, siempre hay un determinado lenguaje para enviar los mensajes, la comunicación acorde con el medio, qué tanto envías, sólo información y dejas de propiciar 'una manera en que tu interlocutor te pueda responder y facilites un campo común, donde tus objetivos, pensamientos y sentimientos se identifican con tu interlocutor.
Tu comunicación:
· ¿Es tan simple como una olla vacía o tan compleja como una olla llena de aire?
Si los mensajes pudieran ser tan sencillos como parecen cualquiera lograría comunicaciones eficaces.
· ¿Eres el conejo de Alicia en el País de las Maravillas?
Cuando Alicia quería saber cómo salir, lo cual era crucial para ella, el conejo siempre huía, se le había hecho tarde y nunca enfrentaba la situación. ¿Te portas como el conejo de Alicia y no te detienes a intercambiar los mensajes necesarios para enfren­tar esa situación que te incomoda?
· ¿Estás atrapado en el juego del sí pero es no, y viceversa?
Si te metiste al juego de que cuando expresas un no quieres decir sí, y viceversa, estás atrapado sin salida. Muchas veces, en la relación de pareja, cuando se habla de inti­midades y se tocan temas sexuales, algún miembro de la pareja dice no, pero quiere decir sí, su interlocutor aprende a interpretarlo y la lectura que hace del no es siem­pre sí; pero cuando en verdad la respuesta es no, es demasiado tarde para que el des­cifrador del mensaje lo comprenda y ambos quedan atrapados en el juego.
· ¿Eres de los que prefieren el camino difícil cuando éste es fácil?
Te complicas la vida pensando en situaciones que no son reales, que todavía no suceden o que vuelves tortuosas y complejas sin necesidad; entonces perteneces a un buen porcentaje de seres humanos que siempre están buscando complicar­se la vida.

LECTURA
La historia del martillo
Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta un martillo. El veci­no tiene uno. Así, pues, nuestro hombre decide pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda: ¿Qué? ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo distraído. Quizá tenía prisa. Pero quizá la prisa no era más que un pretexto, y el hombre abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada; algo se le habrá metido en la cabeza. Si alguien me pidiese prestada alguna herramienta, yo se la dejaría enseguida. ¿Por qué no ha de hacerla él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego todavía se ima­gina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo. Así nuestro hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir "buenos días", nuestro hombre le grita furioso: "¡Quédese usted con su martillo, zopenco!
· ¿Eres de los que buscan una sola meta en la vida?
· ¿Eres de los que persigue la feli­cidad?
Ya es hora de acabar con los milenarios cuentos que siempre terminan en: "Fueron muy felices". "Demasiado tiempo se ha tratado de convencemos -y lo hemos creído de buena gana- de que la búsqueda de la felicidad al fin nos deparará felicidad. Lo gracioso del caso es que ni siquiera hemos podido definir el concepto felicidad."
Un hijo le manifiesta a su padre judío que quiere casarse con la señorita Katz, el padre se opone porque la señorita Katz no aporta nada. El hijo replica que sólo será feliz si se casa con la señorita Katz, el padre responde: "Ser feliz, ¿y de qué te servirá eso?"

Comunicación no es la búsqueda de la felicidad

II HABILIDAD PARA LA COMUNICACIÓN

Las siguientes cuatro habilidades de la comunicación son muy útiles para que los mentores las desarrollen y practiquen. Estas habilidades son particularmente eficaces cuando su meta es abrir la comunicación con una persona joven. Estas también son habilidades útiles que puede ayudar a desarrollar en su aprendiz:

1. Escucha activa
La escucha activa es un intento de entender realmente el contenido y emoción de lo que la otra persona está diciendo prestando atención a los mensajes verbales y no verbales.
La escucha activa no es acosar, adular, recordar, amenazar, criticar, cuestionar, aconsejar, evaluar, probar, juzgar o ridiculizar.

Habilidades para utilizar:
Contacto ocular;
Lenguaje corporal: postura abierta y relajada, recostarse hacia el frente, expresiones faciales apropiadas, uso positivo de gestos; y
Pistas verbales como “um-hmmm,” “seguro”, “ah” y “sí.”

Resultados de la escucha activa:
Fomenta la honestidad: ayuda a las personas a liberarse de los sentimientos problemáticos al expresarlos abiertamente;
Reduce el temor: ayuda a las personas a sentirse menos temerosas de los sentimientos negativos;
Construye respeto y afecto;
Incrementar la aceptación: promueve una sensación de entendimiento; y
Cuando usted escucha activamente, coopera en la solución del problema y en la prevención de problemas futuros.

2.- Mensajes “Yo”

Estos mensajes dan la oportunidad de mantener el enfoque en usted y explicar sus sentimientos en respuesta al comportamiento de alguien más. Al mismo tiempo, los mensajes “yo” continúan avanzando la situación hacia una etapa de solución del problema.

Evite: “Tú no apareciste y te esperé durante una hora. Por lo menos pudiste haberme llamado a contarme que no estarías allí. Eres muy irresponsable”.

Tenga cuidado en que las siguientes acciones y comportamientos sean congruentes con un corazón honesto y abierto:
Lenguaje corporal: andar con los hombros caídos, alejarse, señalar con un dedo;
Tiempo: hablar demasiado rápido o demasiado lento;
Expresión facial: sonreír, retorcerse, elevar las cejas, apretar los dientes;
Tono de la voz: gritar, susurrar, burlarse, gimotear; y
Palabras de elección: punzantes, acusadoras, pretenciosas, cargadas emocionalmente.

Resultados:
Los mensajes “yo” sólo presentan una perspectiva. Los mensajes “yo” comunican información y respeto de cada posición, esta habilidad mueve a ambas partes a lo largo de la etapa de solución del problema.

3. Parafrasear
Parafrasear se enfoca primero en el oyente y luego refleja las dos partes del mensaje del orador —hechos y sensaciones— a sí mismo. Utilizar esta habilidad es una forma de revisar la exactitud de lo que usted escuchó.¿Interpretó correctamente lo que su aprendiz dijo? Esto es particularmente útil con los jóvenes, ya que la cultura y el.

4. Preguntas abiertas
Las preguntas abiertas tienen la intención de recopilar información explorando sentimientos, actitudes y los puntos de vista de la otra persona con respecto a una situación. Las preguntas abiertas son extremadamente útiles cuando se trata con personas jóvenes. Los jóvenes, los adolescentes especialmente, tienden a responder a las preguntas con el menor número de palabras posibles. Para mantener un diálogo activo sin interrogar, intente hacer unas pocas preguntas que no puedan ser respondidas con un “sí”, “no”, “no sé”, o un gruñido.

Ejemplos:
“¿Cómo ves esta situación?”
“¿Cuáles son tus razones para. . . ?”
“¿Puedes darme un ejemplo?”
“¿En qué forma te afecta esto?”
“¿Cómo decidiste eso?”
“¿Qué te gustaría hacer con respecto a esto?”
“¿Qué parte jugaste?”

Las preguntas abiertas requieren un poco más de tiempo para ser respondidas que las preguntas cerradas (preguntas que pueden ser respondidas con un “sí”, “no”, o una frase breve), ellas le dan a la persona la oportunidad de explicarse. Las preguntas abiertas generan información significativa que puede a su vez ser utilizada para solucionar un problema.

Comunicacion Interpersonal

Relación de intercambio por medio de la cual dos o mas personas comparten su percepcion de la realidad con la finalidad de influir en el estado de las cosas. No siempre es un proceso consciente.

Proceso por el cual, el ser interactua con otros, para transmitir, información, dudas, y emociones.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

Los seres humanos estamos incluidos en un mundo de la comunicación, por esto que para un mejor estudio se ha divido en tres: La comunicación interpersonal que se realiza entre dos personas, la comunicación grupal que tiene lugar entre tres o más personas y la comunicación social que utiliza elementos técnicos y puede llegar a millones de personas. Aunque en este curso hablamos un poco también sobre la comunicación intrapersonal que es la que realiza cada quien con uno mismo.

Las distintas formas de comunicación presentan características distintas, ventajas y desventajas distintas y por tanto son útiles o inútiles según los objetivos de quien las utiliza. Nadie utiliza un canal de televisión comercial para dialogar con un amigo. Cuando se utiliza un medio de comunicación social es muy difícil saber cual ha sido la reacción o el efecto del mensaje. Hoy se hace una diferencia muy clara entre medios de comunicación informativos, que no posibilitan el diálogo y medios de comunicación interpersonal que sí lo facilitan.

LOCO ACTIVIDAD
Investiga la razón de ser de los diferentes medios de comunicación masiva.

Nombre:
Grupo:
Fecha:

¿Sabrías distinguir entre estos conceptos?
Primero investiga la definición de cada uno.
Menciona sus características :
PROGRAMAS
PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO


¿Qué es un comentarista de radio y TV?
¿Cuál es la función de un locutor?


¿Qué es un analista político?
¿Qué es un editorialista?


Comenta sobre los programas de la TV nacional.
Comenta sobre la programación de radio nacional.



Modos en que se realiza la comunicación:

Información: intercambio de información que produce una variación en cualquiera de las probabilidades de elección del receptor. Es el qué.

Instrucción: intercambio de información que produce una variación en la eficacia de cualquiera de las vías de acción del receptor. Es el cómo actuar.

Motivación: intercambio de información que produce una variación en alguno de los valores u objetivos del receptor ante su elección.

TIPOS DE COMUNICACIÓN:
A) • Verbal y no verbal

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características:
· Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
· En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
· Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
· Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

· El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
· El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

HABILIDAD PARA COMUNICAR.

Para comunicarse de forma efectiva, debemos darnos cuenta de que cada uno de nosotros percibe el mundo de diferente manera y debemos utilizar ese conocimiento como guía para comunicarnos con los demás

La escucha activa. Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

Mostrar empatía. Escuchar activamente las emociones de los demás, entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba.

Resumir. Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración.

Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es.
No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas
No hablar del pasado
Ser específico
Evitar las generalizaciones
Ser breve
Cuidar la comunicación no verbal
Elegir el lugar y el momento adecuados
Discutir los temas de uno en uno.

ACTIVIDAD
Evalúa tu propia comunicación y averigua si eres políglota, esto es, si hablas lenguaje auditivo, visual o cenestésico
Aplícate la siguiente escala y escribe la letra que coincida con tu opinión. Después multi­plica la cifra por cinco y vacía la información en el cuadro posterior a la escala. Tu puntua­ción más alta corresponde al tipo de percepción dominante en tu persona; tanto la baja como la siguiente te dicen qué puedes mejorar en tu comunicación.

1. Me gustaría más hacer este test…
a) Por escrito.
b) Oralmente
c) Realizando tareas

2. Para complacerme, se me tiene que dar algo
a) Bonito
b) Sonoro
c) Útil

3. Lo que recuerdo con mayor facilidad de los demás es …
a) La fisonomía
b) El nombre
c) Las actitudes

4. Aprendo más fácilmente…
a) Leyendo
b) Escuchando
c) Haciendo

5. Actividades que más me atraen:
a) Fotografía/pintura
b) Música/oratoria
c) Escultura/danza

6. En la mayoría de los casos prefiero…
a. Observar
b) Escuchar
c) Hacer

7. Cuando recuerdo los momentos felices, me vienen a la cabeza ...
a) Las escenas
b) Los sonidos
c) Las sensaciones

8. Durante las vacaciones, me gusta …
a) Visitar lugares hermosos
b) Descansar en lugares silenciosos
c) Participar en actividades físicas

9. En las personas valoro, sobre todo …
a) La apariencia
b) Lo que dicen
c) Lo que hacen

10. Pienso que gusto a alguien cuando…
a) Me hace un regalo
b) Me elogia
c) Tiene una actitud positiva hacia mí


11. De estas tres acciones, la que prefiero es …
a) Enfocar '
b) Sintonizar
c) Animar

12. Valoro más ...
a) El aspecto
b) El ritmo
c) La coordinación

13. Mi coche preferido tiene que ser ...
a) Vistoso
b) Silencioso
c) Confortable_

14. Cuando me interesa algo, procuro....
a) Abrir bien los ojos
b) Escuchar con atención
c) Participar

15. Para decidir, utilizo más...
a) Lo que veo
b) Lo que escucho
c) Lo que siento

16. Lo que más me molesta es...
a) La luz fuerte
a) El ruido
b) El picor

17. Lo que más me gusta de algo es:
a) Que tenga un bonito color
b) Que suene armoniosamente
c) Que tenga un buen sabor

18. Lo que encuentro fundamental en una obra de teatro es:
a) La iluminación
b) La elocuencia
c) La gesticulación

19. Mi pasatiempo favorito es:
a) Observar lo hermoso
b) Escuchar sonidos armoniosos
c) Bailar o hacer ejercicio

20. Lo que más me gustaría hacer es:
a) Al visitar una exposición
b) Ir a un concierto
c) Ir a un parque de atracciones.


Respuestas
Canal predominante
A

VISUAL
B

AUDITIVO
C

CINESTÉSICO

La puntuación más alta en el cuadro indica tu canal de percepción predominante. La puntuación más baja muestra en qué aspectos podrías mejorar tu comunicación con los demás. Utilizando correctamente tu canal principal y mejorando los otros, podrás aumen­tar bastante tu potencial de comunicación.

III. RELACIONES HUMANAS

La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la convivencia de mane­ra armónica en todas sus manifestaciones.

Nuestras relaciones implican un trato constante en el que están involucrados muchos elementos; dependerá de cómo manejemos nuestras interacciones para que no se presen­ten situaciones conflictivas que puedan ser obstáculos para nuestro acercamiento.

La comunicación a través de diversos lenguajes destruye posibles obstáculos y conflic­tos y nos permite resolver de manera razonable todas las situaciones que se presentan aun las desconocidas o aquellas con las cuales no estamos de acuerdo.

La capacidad de escuchar, de hablar, de escribir, de expresarse es fundamental para las buenas relaciones.

La convivencia armónica de la humanidad será posible si se emplean, en forma inteligente, los instrumentos que permitan el establecimiento de vínculos duraderos que propicien el perfeccionamiento de las estructuras sociales que convengan al género humano.

Bien dicen que quien sabe comunicarse tiene poder, el poder de influir, de transformar, de sensibilizar, de conmover, de convencer, de explicar, de promover grandes debates, de dejar constancia de su presencia en el mundo.

Reflexiona
¿Has pensado qué tienes que puedas darle a los demás? Porque nadie puede dar lo que no tiene. Pero cada uno puede dar más de lo que piensa.
Estás frente a tu pareja y algo quieres decirle pero no sabes cómo, todo tu cuerpo ha enviado mensajes de inquietud y angustia en 85 por ciento, tu rostro ha podido hacer varios gestos entre los siete mil movimientos que puede realizar y aunque tus palabras aún no alcanzan a salir, sólo serán 7 por ciento de tu mensaje.

El problema se vuelve difícil y se complica con las emociones. ¿Qué sientes cuando la ves? Todo tu cuerpo envía mensajes cuando estás con tu pareja.

La comunicación se ha manifestado en varios lenguajes; corporal, emocional y oral y tal vez no alcanzaste a decirle todo lo que deseabas. Ésta es la parte intrincada de las relacio­nes humanas.
Las relaciones humanas y por ende, las relaciones laborales, se basan en la comunicación. En este sentido:
El trabajo es una parte esencial de la vida humana, que confiere condición y vincula a la sociedad; es fuente de las satisfacciones más profundas del hombre y su catalizador social

El papel activo de la comunicación pone en movimiento al mundo laboral; tiende a evitar los conflictos entre los esfuerzos, la duplicidad de unas tareas o la omisión de otras, robustece la confianza, estimula y motiva al personal, atempera desviaciones, eli­mina los motivos de discrepancias y facilita los acuerdos, advierte las catástrofes, pero en ellas minimiza sus consecuencias. Lo más apreciado en una empresa es su línea de comunicación, que viene desde la cúspide de mando y abarca a todos y cada uno de los empleados.

Permitir que los empleados participen es promover la comunicación, ya que propicia una actitud positiva para desarrollar sus capacidades potenciales e inclinarse emocional­mente hacia sus tareas así como a llevarse bien con sus compañeros.

La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la convivencia armónica, en todas sus manifestaciones. Mediante la comunicación podemos evitar los obstáculos y dirimir los conflictos.

Las malas relaciones nos llevan a resultados negativos, como desavenencias familiares, separación de los cónyuges, desintegración familiar, rechazo, desadaptación social, des­agrado, infelicidad, baja estima.

Tenemos muchos medios de comunicación al alcance, somos un circuito de comunicación conectada de alguna manera y en algún momento a una buena parte de los medios de comunicación existentes, pero ¿estamos conectados a nuestros semejantes?

Los seres humanos en nuestro interactuar le vamos concediendo significado al lenguaje y a las palabras, algunas las sometemos a una tabla de valores que manejamos de manera intuitiva.

¿Por qué al gato no le afecta cumplir años y ser olvidado? Porque somos los seres humanos los que damos valor a la palabra y le conferimos sentimientos y emociones. Ahí empieza la complejidad de los mensajes. Ahí se involucran elementos que dificultan, molestan o provocan conflictos en las relaciones humanas.
Las palabras más importantes en las relaciones humanas
· Las seis palabras más importantes: ADMITO QUE EL ERROR FUE MÍO
· Las cinco palabras más importantes: HAS HECHO UN BUEN TRABAJO
· Las cuatro palabras más importantes: ¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
· Las tres palabras más importantes: HAZME ESTE FAVOR
· Las dos palabras más importantes: MUCHAS GRACIAS
· La palabra más importante: NOSOTROS
· La palabra menos importante: YO.

Por lo general, nuestras relaciones por esa falta de comunicación eficaz generan con­flictos, desajustes en el equipo de trabajo y emociones encontradas.

Esto puede suceder en tu grupo y en muchos más que conoces:
"Había una vez cuatro individuos llamados Todo el mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera. Siempre que había un trabajo importante por hacer, Todo el mundo estaba seguro que Alguien lo haría. Cualquiera podría haberlo hecho pero Nadie lo hizo. Cuando Nadie lo hizo, Alguien se puso nervioso porque Todo el mundo tenía el deber de hacerla. Al final, Todo el mundo culpó a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho."

LOCO LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS DESDE EL ÁNGULO PERSONAL
Nombre:
Grupo:
Fecha:
Cada ser humano tiene un concepto de sí mismo, y éste puede ser positivo o negativo. Responde:
¿Te agrada como eres?.


Tú, como todos, tienes la capacidad para comunicarte. ¿Te escuchan? ¿Cómo te comunicas y cuáles son los resultados o consecuencias de tu forma de comunicarte?



Todos tenemos que obedecer leyes y reglas, cuando nos castigan o regañan. Te pregunto: ¿De qué forma respondes a las leyes y reglas cuando te son impuestas?


Tú formas parte de la sociedad. ¿Tu círculo de amistades es grande o pequeño? ¿Cómo te relacionas con los demás? ¿Estás satisfecho?


A cada una de las etapas de nuestra vida corresponde una forma diferente de comportamiento que, naturalmente, se significa en el tipo de relaciones que llevamos con los demás. Describe, de acuerdo a cada una de las etapas de desarrollo de los seres humanos, cuáles son sus formas de relacionarse. (Del nacimiento a la vejez).

Define: actualidad y su conexión con las Relaciones Humanas.


Define: complejidad en las Relaciones Humanas

Un personaje actual por muchos años será Osama Bin Laden. Describe por qué es considerado alguien controversial. Primero define qué es controversial. Segundo obtén información del personaje de una fuente confiable. Dale crédito. Definición de controversial


Describe tu concepto de Osama Bin Laden con respecto a la información obtenida.

A) Clasificación

Las relaciones humanas se pueden clasificar en tres grupos:

1. Indiferentes. Son relaciones fortuitas y rápidas, este tipo siempre estarán presentes en la vida en sociedad, Ejemplo: Cuando preguntamos a un empleado por algún producto del lugar, preguntar una dirección a un desconocido.

2. Malas o desagradables. Son recordadas por largo tiempo.

Se originan por:
No controlar las emociones desagradables; mostrar mal humor, odio.
Agresión; cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es una manifestación de la frustración.
Fijación; Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado
Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en nuestro juicio o ideas
Represión; Negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos
Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa
Fantasías; Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás.
Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los demás en cualquier aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o imaginarias

3. Buenas Relaciones Humanas
Cuando todo va viento en popa, es fácil para el hombre sonreír y relacionarse bien. El mayor éxito de las relaciones humanas, sin embargo, lo llegue a alcanzar el hombre cuando aprenda a sonreír en los momentos difíciles.

Cuando un hombre muestra confianza en sí mismo, y se vuelve digno de confianza, echa las bases de las relaciones humanas, pues nadie quiere relacionarse con alguien en quien no pueda confiar.

El hombre tiene dominio de muchas cosas sobre la tierra, pero a veces, tiene dificultades en dominarse a sí mismo, en vencer su egoísmo y olvida también su relación humanista.

Los pensamientos de amor crean un clima propicio para las buenas relaciones humanas. Sin amor, toda relación humana, fracasa. El mayor éxito de nuestras relaciones humanas sucederá cuando pensemos con amor.

Una comunicación eficaz y considerando las diferencias individuales, permite aumentar el nivel de entendimiento, disminuye los conflictos usando el entendimiento y el respeto de las diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y conflictos. La comunicación crea un ambiente armonioso, generando relaciones satisfactorias que permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la realización y la felicidad.
¿CÓMO ES TU AUTOESTIMA?

INSTRUCCIONES:

Indica el grado en que tú piensas que los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, marcando el número apropiado. Por ejemplo, si un enunciado lo consideras verdadero, márcalo con el número 5. Imprimelo y entregalo a tu profesor(a).



Opciones para resolver
5 = con certeza, siempre es verdad
4 = generalmente es verdad
3 = es cierto, pero hay excepciones
2 = es falso, pero hay excepciones
1 = generalmente es falso
0 = con certeza, siempre es falso
Nombre:
Grupo:
Fecha:
Enunciado 5 4 3 2 1 0

1. En situaciones sociales, tengo la habilidad de modificar mi comportamiento si siento que debo cambiar algo
5
4
3
2
1
0
2. A menudo soy capaz de interpretar correctamente las verdaderas emociones de las personas, a través de sus ojos.
5
4
3
2
1
0
3. Tengo la habilidad de controlar la manera de acercarme a la gente, dependiendo de la impresión que deseo causar.
5
4
3
2
1
0
4. En las conversaciones, percibo incluso hasta el menor cambio en la expresión facial de la persona con quien platico.
5
4
3
2
1
0
5. Mis poderes de intuición son muy buenos cuando se trata de entender las emociones y los motivos de los demás.
5
4
3
2
1
0
6. Normalmente puedo darme cuenta de cuándo los demás consideran que una broma es de mal gusto, incluso cuando hayan creído haberse reído de manera convincente.
5
4
3
2
1
0
7. Cuando siento que la imagen que estoy proyectando no está dando resultado, puedo cambiarla para que funcione.
5
4
3
2
1
0
8. Por lo común me doy cuenta cuando he hecho algo inapropiado leyendo los ojos de los escuchas.
5
4
3
2
1
0
9. Tengo problemas para cambiar mi comportamiento con el objeto de adecuarlo a diferentes personas y a distintas situaciones.
5
4
3
2
1
0
10. Puedo ajustar mi comportamiento para satisfacer las exigencias de cualquier situación en la que me encuentre
5
4
3
2
1
0
11. Si alguien me miente, me doy cuenta al menos por la manera de expresarse de esa persona.
5
4
3
2
1
0
12. Aun cuando podría ser una ventaja para mí, tengo dificultades para disimular algo que no siento
5
4
3
2
1
0
13. Una vez que sé lo que se requiere en una situación, me es fácil regular mis acciones para hacerlas acordes a los requerimientos
5
4
3
2
1
0

Clave para obtener tu puntaje:
Suma la calificación de la columna izquierda para los siguientes números: 1, 2, 6, 8, 10, 15, 16, 17 y 18.
Para las otras preguntas, 3, 4, 5,7, 8, 11, 12, 13, 14, 19 y 20, invierte la calificación: 5 se vuelve 1; 4 se vuelve 2; 3 se vuelve 3, 2 vale 4, y 1 vale 5.
Mientras más alta sea tu calificación, más alta será tu autoestima



IV GRUPO Y EQUIPO

• Características
GRUPOS, son esencialmente conjuntos; en este caso también hablamos de conjuntos de personas.
EQUIPO, define a un conjunto de personas o también a un conjunto de herramientas, es obvio que aquí nos referimos a equipos humanos.
• Diferencias
El grupo es un conjunto, una colección.
Los elementos que conforman un grupo no necesariamente tendrán relación entre sí y mucho menos, algo que se denomina sinergia, que es la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
Los equipos son una clase especial de grupos. Son un subjconjunto que se caracteriza o diferencia de otras clases de grupos porque los equipos están inherentemente ligados a un propósito que ha quedado establecido en algún momento.
Para que un simple grupo se transforme en un equipo debe desarrollar una sinergia propia, distintiva y característica, la cual dependerá de un propósito en particular puesto que lo que en términos técnicos entendemos como 'sinergia' es lo que coloquialmente denominamos 'comportamiento'.
La definición de equipo implica un cierto fin utilitario. Es decir, el equipo 'es para' tal o cual cosa. El equipo es entonces algo funcional respecto de un objetivo que deseamos alcanzar.
Es decir, tanto los humanos como otros seres vivos, las compañías comerciales, los ejércitos, los equipos deportivos, etc. se adaptan a su función particular desarrollando un comportamiento o sinergia que les es propio a cada uno de ellos.
El concepto de sinergia es lo que en definitiva le da identidad a cada sistema. Puede haber grupos o equipos que pertenezcan a una misma clase o categoría general, pero que los diferencia entre sí son sus sinergias características.
Grupos y equipos.
Por ejemplo, las diversas culturas humanas y las distintas naciones están compuestas por individuos que estructural y biológicamente son muy parecidos y casi idénticos, aunque las formas culturales que en cada sociedad se han desarrollado hacen que exista variedad.
Dos hermanos gemelos son genéticamente idénticos y sin embargo se comportan de manera diferente.
Dos equipos deportivos pueden tener el mismo propósito u objetivo, pero también son diferentes.
Un equipo también debe entenderse como un grupo que posee características de un sistema orientado hacia objetivos específicamente definidos.
Un sistema es una entidad que se caracteriza por tener un objetivo, componentes reconocibles, reglas que determinan el comportamiento de cada una de las partes, una estructura que determina la posición relativa de cada componente, y una vida útil. La teoría general de los sistemas estudia los aspectos particulares de cada una de estas cosas.
Cuando todo esto se combina, se obtiene un efecto que es mayor que la suma de los efectos parciales de cada componente, y esto es precisamente la sinergia.
TIPOS
Equipo - Grupo de trabajo
El equipo es la unidad a través de la cual se estructura el trabajo en las organizaciones. Son grupos orientados a la tarea, compuestos por un número de miembros organizados y que interactúan entre si para conseguir determinadas metas laborales. La modalidad de la actividad es conjunta y coordinada.
El trabajo es proveedor de bienestar personal y social; favorecedor del estatus y de la identidad social del sujeto, dándole sentido a su vida. Hace posible la interrelación con el grupo de trabajo; el que se halla organizado por un sistema de estatus, roles y normas.
Es un sistema abierto por lo que se producen influencias reciprocas. En una empresa siempre coexisten diferentes grupos.
GRUPO FORMAL: es aquel que responde a la estructura de la organización. Funciona con un sistema; emplea determinados recursos; recibe cierta información y supervisa las tareas que llevarán a conseguir los objetivos de la empresa.
GRUPOS INFORMALES: surgen con el fin de satisfacer las necesidades personales de los integrantes de la organización y muestran la estructura desde un punto de vista 'lateral'. Se rigen por normas propias que eventualmente contrarrestan los efectos de las normas empresariales.
GRUPO DIRECTIVO: comprende a la dirección y su función es la toma de decisiones estratégicas para la empresa. Generan el contexto estructural y cultural en el que opera el equipo en su totalidad.
GRUPO DE MANDOS MEDIOS: sus integrantes son los responsables de la puesta en práctica de las directivas generales. La función que los ocupa está abocada a concretar los objetivos propuestos. Son también receptores de conflictos.
GRUPO DE ESPECIALISTAS Y PROFESIONALES: participan del mismo aquellos que proporcionan los servicios para mejorar la eficacia en el trabajo. Forman parte de las organizaciones que poseen cierta complejidad. También realizan tareas ante nuevos emergentes sin solución conocida.
GRUPO DE TRABAJADORES: lo integran las personas que realizan las tareas específicas que concretan los fines organizacionales.
GRUPOS TEMPORALES (también llamados 'ad hoc'): son aquellos que se dedican al estudio de los proyectos y las negociaciones. Se los incluye cuando la dirección empresarial se enfrenta con problemas que no pueden ser resueltos adecuadamente con el equipo habitual. También intervienen cuando hay una reestructuración en la empresa.
Estructura del equipo de trabajo
En ella se interrelacionan varios sistemas, a saber:
a) sistema de estatus: que se refiere a la influencia social que existe entre los miembros del grupo. Determina un tipo de relación. Aquellos integrantes que accedieron a un estatus elevado, poseen mayor contacto con los integrantes del equipo. Al producto final lo supervisa un(unos) miembro/s de alto estatus; si éste no tiene los conocimientos adecuados puede entorpecer la efectividad del trabajo grupal.
b) las normas: son las reglas respecto del funcionamiento empresarial y se relacionan directamente con la conformidad, la innovación y el desempeño. Si esas normas se adecúan correctamente con el esfuerzo, el proceso y el tipo de trabajo se optimiza la actividad.
c) los roles grupales: derivan del suceder cotidiano y responden a las espectativas sobre cómo comportarse en esa empresa. Este fenómeno deviene de manera tácita (es un emergente que atraviesa a los integrantes del grupo de trabajo). Por lo mismo, cuando sobreviene un conflicto en la adjudicación de roles, se incrementa la tensión en el grupo y disminuye la productividad.
d) cohesión vs dispersión: la cohesión es un patrón de estructura y funcionamiento del grupo, en el que se observa generalmente la solidaridad y el clima de comunidad (es un observable frecuente en los equipos deportivos).
La dispersión se refiere al fenómeno que provoca efectos adversos en los equipos, por ejemplo, no se reunen (no es algo pensado, aparece siempre alguna dificultad); y por lo tanto no se solidarizan con su funcionamiento. Este actitud los expone al riesgo de disolución, porque no generan defensas propias de ese grupo ante la intrusión en la tarea (la dispersión es un emergente de un tipo de inoperancia empresarial).
Vida laboral
La forma en que se organiza la tarea juega un papel importante a la hora de definir un puesto de trabajo.
El sistema laboral determina: la autonomía; la dependencia; y la interdependencia.
El empleo de tecnología y la estrategia desplegada dan cuenta de una modalidad de comportamiento en dicho cargo.
El trabajo y la familia
El ambiente familiar ocupa el lugar central en la vida de una persona. Las energias se reparten entre la familia y el trabajo. Históricamente el hombre era el responsable de generar ingresos para mantener el hogar y la mujer se ocupaba de los quehaceres domésticos y de la crianza de los niños. En la actualidad existe un emparejamiento respecto de los géneros: tanto el hombre como la mujer son proveedores de ingresos económicos a la familia. Esto dio origen a problemas 'nuevos' en relación a las diversas interacciones entre trabajo y familia, dando lugar a ciertos conflictos.
Hay factores laborales que influyen sobre el funcionamiento familiar: el compromiso exagerado con el trabajo, la satisfacción con el mismo (o la insatisfacción), el estres.
El conflicto trabajo-familia es una forma de conflicto inter-rol, o sea que es una respuesta a demandas incompatibles del rol laboral que se extiende a la familia.
Se podrían agrupar en:
a) el manejo del tiempo, cuando se otorga demasiado al trabajo y se le resta a la vida familiar;
b) el agotamiento, que afecta la interrelación familiar por la sobrecarga proveniente de la tarea;
c) una conducta laboral estereotipada propia de las organizaciones específicas (ej un integrante de una fuerza armada que tiene una conducta en su casa parecida a la del cuartel, etc.)
El conflicto de rol que se observa en las parejas en la que ambos trabajan tiene que ver con los géneros; la mujer generalmente dedica mas energia a la organización doméstica mientras que el hombre se ocupa mayormente en su trabajo fuera de alli, siendo que el hogar y sus productos es compartido.
La alternancia de roles está directamente relacionada con la evolución familiar (y la relación entre los cónyugues).
Otro problema es la competencia en la pareja que afecta directamente al vínculo de alianza generando enfrentamientos y debilitando el lazo afectivo.

LOCO DIFERENCIAS ENTRE EL EQUIPO DE TRABAJO
Y EL GRUPO DE TRABAJO

En el cuadro de texto escribe a que equipo de trabajo o grupo de trabajo pertenece cada definición, y entrégalo a tu profesor(a).


Nombre:
Grupo:
Fecha:

Definición

Las jerarquías se diluyen: hay un líder con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del equipo en pie de igualdad, aunque sus categorías laborales pueden ser muy diferentes.



Cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta de la tarea. (Sí son complementarios)



Cada persona responde individualmente.



Sus miembros tienen su concepto personal de la tarea y es cumplir con su parte del trabajo, no importando lo que los demás hacen (No son complementarios).



Cada persona tiene una manera particular de funcionar, esto es, de forma individual.



Se estructura por niveles jerárquicos. (Sólo toma en cuenta la opinión del jefe).



Responden en su conjunto del trabajo realizado



Requiere de coordinación, para establecer estándares comunes de capacidad. (Rapidez de respuesta, eficacia, precisión, concentración, etc).



LAS PERSONAS, CUANDO DESEAN CAMBIAR SU COMPORTAMIENTO PERSONAL Y SOCIAL Y NO PUEDEN HACERLO DE FORMA INDIVIDUAL, BUSCAN UNA EXPERIENCIA PLANEADA DE GRUPO.


DIFERENTES TIPOS DE GRUPOS
GRUPO DE MARATÓN: Se reúnen durante 24 horas continuas o más. Cualquier cosa que se logre, cualquier cosa que suceda, se logrará y sucederá debido a la concentración de tiempo, a la discusión intensa y a la franqueza absoluta de los participantes.

GRUPO DE ENCUENTRO BÁSICO: Generalmente pone énfasis en el desarrollo y mejoramiento de las relaciones sociales. Se forman grupos de solteros, para casados, para profesionales, etc.



EL GRUPO ORIENTADO: Es para tareas determinadas, de una empresa u oficina que quieren mejorar sus relaciones de trabajo.

GRUPO DE DESARROLLO DE ORGANIZACIÓN: Es para aquellos hombres y mujeres de negocios o industriales que buscan desarrollar sus dotes de mando.

GRUPO FAMILIAR: Se constituye por varias familias para que los padres puedan oír a sus hijos y a los de los demás y viceversa.


Casi todos los grupos de encuentro son pequeños, por lo general de 2 a 10 personas que se reúnen para expresar sus ideas y sentimientos. Es función del conductor facilitar la expresión franca. Estas sesiones se llevan a cabo en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Australia, Japón y muchos países más.